
Un proyecto de ley que busca obligar el etiquetado de los huevos según el tipo de crianza de las gallinas viene generando controversia. El último martes 20 de mayo, la iniciativa legislativa fue discutida en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso.
El predictamen, elaborado en base al proyecto de ley N° 10677/2024-CR -presentado por la congresista Sigrid Bazán (Cambio Democrático-Juntos por el Perú)- establece la obligación de fijar tres tipos de etiquetado en los huevos, según el tipo de crianza de las gallinas: “jaula”, “corral” (en galpones) o “pastoreo” (al aire libre).
En la exposición de motivos del proyecto de ley se indica que la medida busca dar una mejor información a los usuarios sobre las condiciones de producción de los huevos, lo cual puede servir a quienes opten por adquirir huevos producidos con estándares que dan mayor bienestar al animal.

Un reporte de Compromiso Verde, ONG que promueve los sistemas de producción que ofrezcan un mayor bienestar a los animales, refiere que el 98% de la producción de huevos en Perú se realiza en jaulas, espacios reducidos, algunos del tamaño de una hoja A4. “Las gallinas enjauladas no pueden ejercer su comportamiento natural. No pueden abrir sus alas, anidar ni caminar”, cuestionó Sandra Lopes, directora ejecutiva de Compromiso Verde.
Asimismo, un sondeo de Ipsos reflejó que el 76% de los peruanos desea saber de dónde provienen los huevos que consumen, y un 59% considera inaceptable que se comercialicen huevos de gallinas enjauladas, según se reportó en una anterior nota de Gestión.
Etiquetado en los huevos podría elevar sus precios
Sin embargo, de implementarse la medida se podría generar un aumento en los precios de venta de los huevos, advirtió el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Los productores se verían obligados a contratar a más personal y material para el etiquetado, lo cual podría generar un sobrecosto del 50%, indicó Víctor Rodríguez, director general de la dirección general de desarrollo ganadero del Midagri, quien también expuso en la citada comisión del Congreso.
“Se podría fomentar la desaparición de los pequeños productores, pues la gran mayoría de ellos no cuenta con recursos ni infraestructura para implementar sistemas de empaquetado y etiquetado. En cambio, los productores de gallinas al libre pastoreo sí tienen esa capacidad y aplican prácticas voluntarias de diferenciación en el empaquetado”, subrayó.
LEA TAMBIÉN: Ahora se tendría que etiquetar a alimentos que contengan transgénicos: así va la lista
También expuso Josué Carrasco, director general de insumos agropecuarios e inocuidad agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), quien refirió que en el Perú existen 490 granjas comerciales, que producen alrededor 684 millones de huevos mensuales. El 88% de las granjas pertenecen a pequeños productores. quienes pueden tener hasta más de 20,000 gallinas, indicó.
“El 90% de la producción de huevos se comercializa a granel y exigir que toda la producción esté etiquetada resulta inviable, ya que esto deja fuera del mercado a los pequeños productores; y en última instancia trasladará el costo al consumidor”, remarcó Carrasco.

En respuesta a ello, la congresista Sigrid Bazán solicitó un cuarto intermedio para incorporar un artículo al predictamen que exonere de la obligación del etiquetado a los pequeños productores. El predictamen será votado en una próxima sesión de la comisión de Defensa del Consumidor del Congreso. “El consumidor tiene derecho a saber de dónde vienen sus huevos”, remarcó Bazán.
Etiquetado de huevos: tendencia internacional
Sandra Lopes refirió que el etiquetado de los huevos, según el tipo de crianza de las gallinas, ya es una tendencia internacional. Por ejemplo, así está normado en Brasil y en varios países de Europa, indicó.
“En Inglaterra los consumidores eligieron a los huevos de gallinas libres de jaula. Hoy es casi imposible encontrar huevos de gallinas enjauladas en Inglaterra, gracias a la decisión de los consumidores tras la ley del etiquetado”, resaltó la directora ejecutiva de la ONG Compromiso Verde.
También destacó que hay compañías, como cadenas de restaurantes y de hoteles, que se han comprometido a adquirir solo huevos libres de jaula. “Es inevitable un futuro con huevos libres de jaulas”, apuntó Lopes.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.