El fluoruro de estaño es usado en algunas pastas dentales por su eficacia contra las caries, aunque puede causar irritación en ciertos usuarios sensibles. Foto: Andina/ Referencial.
El fluoruro de estaño es usado en algunas pastas dentales por su eficacia contra las caries, aunque puede causar irritación en ciertos usuarios sensibles. Foto: Andina/ Referencial.

Tras una reciente alerta emitida por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas . Si bien no se ha prohibido su comercialización, el llamado busca generar conciencia sobre ciertos efectos adversos que podrían presentarse en algunos usuarios.

El (SnF₂) es un compuesto químico utilizado en la formulación de dentífricos por su capacidad para prevenir caries, reducir la sensibilidad dental y fortalecer el esmalte. A diferencia del más común fluoruro de sodio (NaF), el de estaño se adhiere con mayor firmeza a los dientes y tejidos orales, lo que le otorga un efecto más prolongado.

LEA TAMBIÉN: Alerta de Digemid por pastas dentales: esta es la lista de marcas que podría ser dañina

Sin embargo, esta misma propiedad podría ser la causa de reacciones no deseadas. Según explica la odontóloga Denisse Aguilar, directora del departamento académico de posgrado en Estomatología de la Universidad Científica del Sur, algunas personas han reportado irritación en las mucosas de la boca —mejillas, labios, encías, lengua o paladar— tras el uso de pastas con este ingrediente.

¿Es tóxico el fluoruro de estaño?

Pese a las advertencias, Aguilar subraya que no se trata de un compuesto tóxico ni prohibido. “No hay que satanizarlo. El producto no es tóxico y estos efectos son recientes. Puede causar irritación en algunas personas”, señaló en declaraciones a la Agencia Andina.

Las concentraciones habituales de en las cremas dentales oscilan entre 0.4% y 1.1% (hasta 1,000 partes por millón). No obstante, la especialista considera que lo ideal sería no superar el 0.5%, especialmente para quienes presentan sensibilidad o lesiones bucales recurrentes.

En Brasil, Venezuela y Argentina ya se prohibió la comercialización de línea de Colgate que emplea fluoruro de estaño. Foto: Dreamstime
En Brasil, Venezuela y Argentina ya se prohibió la comercialización de línea de Colgate que emplea fluoruro de estaño. Foto: Dreamstime

¿Qué hacer si se presentan molestias?

Frente a casos de ardor, escozor, hinchazón o lesiones en la boca tras el uso de estas pastas dentales, Aguilar recomienda cambiar a una formulación con fluoruro de sodio, alternativa segura que cumple la misma función sin reportes de efectos adversos.

Además, recuerda que cada producto está diseñado con objetivos específicos: prevención de caries, cuidado de encías, control del sarro o blanqueamiento. Por ello, recomienda consultar a un odontólogo antes de elegir una pasta dental.

¿Y el bicarbonato, la sal o la arcilla como reemplazo?

Ante la preocupación por los ingredientes de ciertas pastas dentales, algunas personas han optado por remedios caseros, como el bicarbonato. La especialista es enfática: su uso puede ser peligroso. “Podría ocasionar quemaduras en los tejidos blandos, en la lengua, e incluso atragantamiento si se mezcla con agua”, advirtió.

También descartó el uso de sal o arcilla como métodos alternativos para el cepillado dental, ya que no hay evidencia científica que respalde beneficios reales para la salud bucal con estos productos.

LEA TAMBIÉN: Indecopi retira publicaciones en línea con productos falsificados que ponían en riesgo la salud

Recomendaciones finales

Aguilar insistió en no suspender el uso de pasta dental, ya que sigue siendo una herramienta clave en la prevención de enfermedades orales. El uso correcto del producto y en la cantidad adecuada es clave para una buena higiene.

En el caso de los niños, aconseja empezar con una dosis del tamaño de un grano de quinua y aumentarla gradualmente hasta llegar al tamaño de un grano de arroz crudo. En tanto, para los adultos, la porción ideal equivale al tamaño de un frijol.

TE PUEDE INTERESAR

Medicamentos sin receta en Perú: ¿en qué productos invierten más las familias?
Ácido hialurónico no solo para belleza: la fórmula de Ge Pharma para llegar a nuevos segmentos
Corporación SilHer apunta a nuevos mercados con medicamentos y a un sector en auge

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.