
Todos los años el Perú registra varios eventos de friaje que afectan principalmente a su población y a su agricultura. Por ello, las autoridades elaboran medidas de prevención y respuesta oportuna. ¿Qué es el friaje y dónde se presenta en nuestro país?, ¿Cómo afecta a la población y a la agricultura? A continuación, la respuesta a estas y otras preguntas.
Tras ingresar por la selva sur, la masa de aire frío se desplaza hacia la selva central y norte dependiendo de la intensidad del evento. En su máxima expresión, el friaje afecta a toda la selva peruana, que es la región natural más extensa de su territorio al representar más del 60 % del total.
LEA TAMBIÉN: Friaje afectará a la selva peruana: ¿desde cuándo se registrará este fenómeno?
¿Cómo se manifiesta el friaje?
El friaje empieza con lluvias de moderada a fuerte intensidad, tormentas eléctricas y ráfagas de viento de hasta 40 kilómetros por hora que se desplazan de sur a norte.
En la medida que la lluvia se desplaza deja el cielo con escasa nubosidad y ello permite la presencia de aire frío que hace que la temperatura descienda bruscamente en pocas horas, sobre todo por la noche. En promedio, las temperaturas máximas caen de 35 ºC a 22 ºC y las temperaturas mínimas, de 22 ºC a 11ºC.
¿Cuántas veces al año se producen friajes?
Cada año se registran en Perú entre 6 a 18 friajes. La duración promedio de cada evento es de tres a siete días y, en ciertas ocasiones, puede durar hasta 10 días.
Sin embargo, en el transcurso de este 2025 se vienen registrando hasta ahora un total de 26 eventos de friaje, cifra que ha superado notablemente la media histórica de este tipo de sucesos meteorológicos en nuestra selva. Hoy viernes 14 se inició el evento 27 que se prolongará hasta el domingo 16 de noviembre.
¿A qué responde este insólito aumento de friajes en el año?
El subdirector de Predicción Meteorológica del Senamhi, Piero Rivas, explicó a Andina que esta extraordinaria incidencia de eventos de friaje en nuestro país responde a la acción del Anticiclón del Pacífico Sur, un sistema de alta presión atmosférica que empuja los vientos fríos desde el sur del continente, especialmente desde Chile, hacia el interior de Sudamérica.
Sostuvo que el Anticiclón del Pacífico Sur también viene mostrando este año una mayor incidencia respecto a años anteriores y con ello el aire frío que impulsa llega con mayor frecuencia e intensidad hasta la selva peruana.
“En promedio, Perú registra 18 friajes al año, pero a estas alturas es posible que se registre 26 o más, por lo que hemos superado con creces el promedio y aún en el mes de noviembre y diciembre podemos tener más eventos de este tipo”, aseveró.
¿Son lo mismo el friaje y la helada?
Aunque en ambos casos desciende la temperatura, el friaje se manifiesta solo en la selva, mientras que la helada ocurre exclusivamente en la sierra.
La helada es un fenómeno que se presenta en los Andes, cuando la temperatura desciende por debajo de los 0 °C. La helada se inicia generalmente en abril y termina en setiembre, alcanzando su periodo más frío y frecuente en junio y julio. El descenso más intenso se registra en las noches y en la madrugada antes de salir el sol con condiciones de cielo despejado o escasa nubosidad.
¿Cuántos peruanos y regiones son más vulnerables al friaje?
Según el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), existen alrededor de 1.3 millones de personas viviendo en centros poblados ubicados en zonas de ocurrencia de friaje con una susceptibilidad alta o muy alta.
Los departamentos que concentran una mayor proporción de la población expuesta a riesgo muy alto o alto ante los efectos del friaje son Ucayali (25.9%) y Junín (19.6%), precisa el Cenepred.
¿Cómo afecta el friaje a la población y a la agricultura?
El impacto más evidente del friaje tiene relación con la salud, específicamente con las infecciones respiratorias derivadas del descenso brusco de la temperatura: gripe, resfriado, bronquitis, amigdalitis, faringitis, entre otros.
Debido a estos problemas de salud, que pueden sobrecargar la demanda de atención médica, el friaje puede provocar en caso extremo mortalidad infantil, de la población adulta mayor y de personas comprometidas en su sistema inmune, así como ausentismo escolar y laboral que afectan a la productividad regional.
El descenso brusco de las temperaturas también afecta a la productividad agropecuaria y por ello puede provocar inseguridad alimentaria.








