
De 528 lagunas glaciares en riesgo de desborde, 58 tienen un nivel “muy alto” y Áncash concentra a la mayoría de estas amenazas ocasionadas por el calentamiento global, de acuerdo con un reporte del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - Inaigem.
En esa línea, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, comentó a Gestión que su cartera instalará sensores sísmicos en puntos neurálgicos de la Cordillera Blanca a fin de proteger a la población cercana a estas lagunas y también a los turistas.
“Desde el Ministerio del Ambiente con el Instituto Geofísico del Perú en las próximas semanas estaremos instalando un sensor en el Huascarán y un sensor en Parón, de tal manera que se sumen a un sistema de alerta temprana para (resguardar) a las poblaciones (lagunas) abajo”, mencionó durante la conmemoración de los 50 años del Parque Nacional Huscarán.
LEA TAMBIÉN: Nueva Ley de Turismo: grandes beneficios tributarios, muchas dudas por resolver
Castro precisó que el sistema de control será administrado por los gobiernos locales “para que, ante un movimiento sísmico, puedan evacuar”. “Tendrán esa información que hoy no tienen”, precisó.

Hasta Huaraz corre riesgo: estas son las lagunas con mayor peligro de desborde
De las 58 lagunas glaciares con nivel muy alto de desborde, 26 se encuentran en Áncash —que en total posee 169 lagunas con riesgo—. La cruda experiencia del terremoto de 1970, que trajo la desaparición de Yungay al desprenderse parte del Huscarán, sirven como experiencia para la prevención.
Inaigem reveló que tres lagunas representan una amenaza para la capital Huaraz. Por ejemplo, la laguna Palcacocha amenaza a un aproximado de 3,980 viviendas o 27,407 habitantes por el potencial de aluvión en los distritos de Huaraz e Independencia. Ya en 1941 se registró un siniestro en los poblados aguas abajo de esta laguna. El informe precisa que hay 20 bloques de hielo potencialmente inestables que podrían caer en la laguna.
LEA TAMBIÉN: Incendios forestales fuera del reglamento de atención de emergencias: Minam explica por qué
Además, el riesgo elevado de aluviones aguas abajo de la laguna Tullparaju golpearía a cerca de 4,198 viviendas a lo largo del cauce del río Santa. También entra a este bolo la laguna Parón, donde se encuentran expuestos a un posible desborde violento los poblados Cono, Cumpayhuara (Santa Rosa), Caraz y asentamientos a lo largo del río Llullán. Inaigem estima un potencial de 22,303 habitantes afectados ante un aluvión en Caraz.
El ministro Castro Vargas reconoció que aún se debe “trabajar mucho” en los análisis de riesgo, y aseguró que el Senamhi instalará equipos para tener una “mayor precisión” del clima en el Parque Nacional Huascarán y así los operadores turísticos gocen de información precisa que proteja tanto su integridad como la de los turistas.

LEA TAMBIÉN: De la sequía a los deslizamientos: El impacto en el centro y sur del Perú
Vale acotar que hace poco se suscribió el primer contrato con 55 operadores turísticos en el Parque Nacional Huascarán para regular el servicio que se brinda a los viajeros. A criterio de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, se encamina el turismo sostenible, responsable y formal.
“Tenemos que incentivar el turismo formal y evitar incidentes lamentables como en días pasados por no hacer uso de guías y gente capacitada para poder hacer el turismo de aventura”, dijo a Gestión.
Dato:
De las 20 lagunas con mayor riesgo, más de la mitad se encuentra en Áncash y la quita parte, en Cusco. La de mayor susceptibilidad de desborde es la laguna Upiscocha, en la Cordillera de Vilcanota (Cusco).