
En un contexto de mercados cambiantes y consumidores cada vez más exigentes, los emprendedores enfrentan el desafío de decidir con precisión dónde invertir, qué producto impulsar o cómo llegar mejor a sus clientes. En ese terreno, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta práctica y accesible. Desde asistentes virtuales que automatizan tareas hasta sistemas que analizan datos de comportamiento, la tecnología se posiciona como un aliado clave para la gestión y la rentabilidad.
Roberto Percca, gerente de Desarrollo del Emprendedor y especialista del Consultorio Financiero de Mibanco, explica que la inteligencia artificial es un aliado clave para los pequeños negocios. Muchas veces, comenta, los emprendedores creen que la IA es costosa o compleja, pero la verdad es que existen diferentes herramientas que usan inteligencia artificial que son simples y gratuitas.
“Antes, solo las grandes corporaciones podían invertir en sistemas costosos de análisis, pero hoy cualquier emprendedor con un teléfono o una laptop puede usar herramientas de IA para optimizar procesos, analizar mercados y mejorar su servicio al cliente”, manifiesta por su parte Daniel Cueva, fundador de MINED World y mentor de emprendedores digitales en Latinoamérica.
Según el especialista, esta transformación representa un cambio de época: competir ya no depende del tamaño, sino de la velocidad y la capacidad de adaptación.
LEA TAMBIÉN: Inteligencia artificial en empresas: ¿cómo ha potenciado la productividad de los negocios?
Sostiene que la IA ha democratizado el acceso a la información y la toma de decisiones. La tecnología dejó de ser un privilegio y se convirtió en una ventaja competitiva al alcance de todos, comenta. En su experiencia, incluso emprendedores sin formación técnica logran acelerar sus resultados al integrar la IA en la gestión diaria de sus negocios digitales.
De la intuición al dato
La inteligencia artificial puede impactar en cada etapa del negocio, desde la planificación hasta la atención al cliente. “Ya no se trata de intuir qué quiere el cliente, sino de entenderlo a partir de datos reales. Esa diferencia marca el paso de la improvisación a la gestión inteligente”, afirma.
Además de optimizar precios o anticipar la demanda, la IA permite a los emprendedores tomar decisiones financieras con menor riesgo, gracias a modelos predictivos o sistemas de alerta que facilitan un control más responsable de los recursos. La inteligencia artificial, bien utilizada, es un socio silencioso que te permite ver más allá de lo evidente, agrega.

Los errores más comunes
Uno de los principales errores, advierte el fundador de MINED World, es pensar que la IA es una solución automática. La IA amplifica lo que ya existe: si hay claridad y estructura, la mejora; si hay desorden, lo acelera, advierte.
Otro fallo habitual es querer digitalizarlo todo de golpe. La clave está en comenzar pequeño, con un objetivo medible. Por ejemplo, optimizar la atención al cliente o automatizar la gestión de ventas, y construir desde ahí, remarca.
Para el experto, la tecnología solo funciona cuando está al servicio de una estrategia clara. Primero se define el propósito, luego se elige la herramienta, enfatiza.
Herramientas para empezar
Cueva sostiene que hoy no se necesita ser programador ni tener grandes presupuestos para aprovechar la IA. Existen plataformas accesibles y en muchos casos gratuitas:
- ChatGPT: Para crear textos, propuestas comerciales, ideas de negocio o estrategias de comunicación en minutos.
- Gemini: Útil para redactar, sintetizar información y generar borradores rápidos para marketing o planificación.
- Canva con IA: Permite producir diseños, piezas publicitarias y contenido visual en segundos gracias a funciones integradas de inteligencia artificial.
- HubSpot: Facilita la automatización del embudo de ventas, el registro de clientes y la gestión de campañas desde un solo panel.
- ManyChat: Ideal para crear respuestas automáticas y flujos conversacionales en WhatsApp, Facebook o Instagram, mejorando la atención al cliente.
- Notion AI: Ayuda a ordenar información interna, generar resúmenes, gestionar proyectos y mejorar la productividad del equipo.
Su consejo es claro: No se trata de dominar todas las plataformas, sino de encontrar una o dos que realmente mejoren la eficiencia del negocio. Recalca que el primer paso es perder el miedo y comenzar a experimentar.
Según el experto, los procesos más adecuados para iniciar con IA son aquellos que consumen tiempo pero generan poco valor, como la atención al cliente o la gestión de información interna.
“El beneficio no es solo operativo. Cuando el emprendedor libera tiempo de tareas mecánicas, puede dedicar su energía a lo que realmente importa: pensar en la estrategia, innovar y fortalecer la relación con sus clientes”, refiere.
LEA TAMBIÉN: ¿Vender y cobrar por redes sociales?: Guía práctica para emprendedores
Casos concretos
En MINED World, comenta Daniel Cueva, han acompañado a emprendedores que han visto resultados tangibles tras aplicar IA. Menciona el caso de una emprendedora peruana con una tienda virtual, que pasó de ventas esporádicas a crecer 120% en seis meses, luego de integrar IA para analizar clientes, optimizar precios y generar contenido visual.
También destaca el caso de un grupo de jóvenes colombianos que usaron inteligencia artificial para identificar tendencias en TikTok y adaptar su estrategia de marketing. Remarca que no tenían experiencia ni grandes presupuestos, pero aplicaron con agilidad lo aprendido y hoy operan un negocio rentable en varios países.
Para el experto, estos casos demuestran que el impacto de la IA no solo se mide en ingresos, sino en mentalidad. “El emprendedor que aprende a interpretar datos y tomar decisiones basadas en evidencia construye empresas más sólidas y sostenibles”, manifiesta.

Riesgos y límites
El auge de la IA también plantea riesgos. El principal, afirma, es creer que puede sustituir al criterio humano. Muchos emprendedores, en su afán por automatizar, terminan deshumanizando su negocio.
“La IA puede procesar datos, pero no puede comprender valores ni generar propósito. El día que una empresa reemplace la empatía por eficiencia, pierde su identidad”, advierte Cueva.
Otro riesgo está en depender excesivamente de una sola plataforma. Cuando la herramienta falla, el negocio se detiene. Por eso, más que depender, hay que aprender a dirigir la tecnología. La IA no toma decisiones; las amplifica, señala.
A ello se suma el aspecto ético: proteger la privacidad y los datos de los clientes. “El uso responsable de la información debe ser un compromiso innegociable”, enfatiza.
Respecto a América Latina, observa una adopción creciente, pero aún desigual. En el Perú, la tendencia es positiva, sobre todo entre los jóvenes que apuestan por modelos digitales. Sin embargo, aún falta conectar la tecnología con la micro y pequeña empresa, que representa más del 90% del tejido empresarial.
Lo que viene
De cara a los próximos años, el fundador de MINED World proyecta una evolución hacia sistemas más autónomos y personalizados. Explica que cada cliente recibirá una experiencia única y cada negocio podrá operar como un organismo vivo que aprende y mejora en tiempo real.
Sin embargo, más allá de la automatización, la verdadera transformación será cultural. “Pasaremos de la gestión por control a la gestión por inteligencia. Los líderes del futuro no serán los que más sepan de códigos, sino los que mejor entiendan cómo combinar el talento humano con el potencial de la máquina”.
En ese sentido, Cueva señala que el desafío no está en usar la inteligencia artificial, sino en comprenderla. Remarca que el futuro no será de quienes simplemente utilicen tecnología, sino de quienes la integren a su propósito. La IA, asegura, podrá cambiar el mundo, pero serán las personas con visión, valores y acción las que lo conquisten.
LEA TAMBIÉN: ¿Tu mype no “despega”? Digitalizar sin orden es retroceder: así se gana eficiencia
Tres consejos para aprovechar la IA generativa
En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) se ha vuelto el tema estrella en directorios y equipos de innovación. Pero entre entusiasmo y resultados hay una gran distancia. Renzo Jeremías, CEO de Value Creation Consulting, empresa consultora en Estrategia y Transformación de Negocio, rescató tres consejos prácticos para obtener resultados reales y evitar caer en la moda tecnológica del momento:
1. No te concentres en la herramienta, sino en el problema a resolver. Las herramientas pasan; los problemas de negocio permanecen. Antes de invertir, pregúntate: ¿qué dolor intento resolver? ¿Qué línea del P&L o KPI operativo impacto? Lo que funciona en retail puede no servir en minería o agricultura. No busques “la mejor IA”, sino aplicar IA al problema correcto e impactar el KPI más relevante del negocio.
2. Prueba en pequeño antes de invertir en grande. La innovación tecnológica parte de la incertidumbre. Un piloto fallido no es un fracaso, sino un aprendizaje. Lo inteligente es probar en pequeño, corregir y escalar solo si genera valor. Walmart inició con un piloto de tres meses y 100 proveedores, logrando 64% de acuerdos exitosos y 1.5% de ahorro. Luego expandió el chatbot a más categorías. Los mejores innovadores invierten con cautela y métricas claras.
3. No todo se resuelve con IA. Algunos problemas requieren automatización tradicional, rediseño de procesos o inteligencia emocional más que artificial. En atención al cliente, la IA resuelve solo 30% de los casos; el resto exige toque humano, contexto y confianza. El principal obstáculo también es humano.
Cinco tips para mejorar las ventas usando IA
Roberto Percca explica que la inteligencia artificial es un aliado clave para los pequeños negocios. Muchas veces, explica, los emprendedores creen que la IA es costosa o compleja, pero la verdad es que existen diferentes herramientas que usan inteligencia artificial que son simples y gratuitas. Con este nuevo panorama, comparte cinco formas en que la IA puede ayudar a aumentar las ventas de un negocio:
- Implementar chatbots con guiones personalizados: no se trata solo de responder rápido, sino de ofrecer respuestas alineadas a tu negocio. Existen plataformas como el chat de Facebook Messenger permiten crear flujos de conversación que pueden cerrar ventas incluso fuera del horario laboral.
- Analizar patrones de consumo en tiempo real: las herramientas de IA pueden ayudarte a identificar qué productos o servicios tienen mayor rotación, qué clientes compran con más frecuencia y cuáles se están perdiendo. Esto permite diseñar campañas comerciales más rentables.
- Crear tu plan de marketing digital: con IA puedes segmentar a tus clientes por edad, ubicación o intereses, y ofrecer promociones específicas en redes sociales que aumenten la probabilidad de compra.
- Optimizar inventarios y precios dinámicos: con ayuda de ChatGPT, puedes analizar tu stock, identificar los productos con mayor rotación y detectar patrones de compra. Además, puedes comparar precios con los de tus competidores y mantener tu negocio competitivo en el mercado.
- Crear diseños y fotos: con ayuda de la IA también puedes generar la creación de diseños gráficos y fotografías para tus canales digitales. Existen plataformas que permiten generar imágenes atractivas para tu negocio, reduciendo tiempos de producción.
Asimismo, resalta 5 herramientas de IA, que los emprendedores pueden sacarle provecho: Se encuentran los chatbots para atención rápida, con Meta AI como función rápida; los generadores de contenido inteligente, como Gemini o Canva IA para publicaciones, textos y diseños en minutos; la analítica predictiva, con ChatGPT que te permite interpretar datos de ventas y comportamiento del cliente; la automatización de tareas administrativas, con herramientas como Notion AI o Zapier permiten programar recordatorios, generar reportes, entre otros; y crear ideas para campañas comerciales, con soluciones como ChatGPT o Microsoft Copilot.

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo, por la Universidad Tecnológica del Perú, con más de 12 años de experiencia en medios de comunicación. Actualmente escribo sobre política, economía y actualidad.








