
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) informó que los postulantes que acrediten conocimiento avanzado de lenguas originarias como el quechua o el aimara podrán acceder a una bonificación adicional del 10% sobre su promedio final obtenido en todas las etapas del concurso público.
En total, se han habilitado 174 plazas preferentes para candidatos con dominio del quechua, distribuidas en los distritos judiciales y fiscales de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín y Puno.
LEA TAMBIÉN: Adrianzén sobre fallo en el Jorge Chávez: “Hay alta sospecha” de error humano
En el caso del aimara, se han asignado tres plazas exclusivas en el distrito judicial de Puno. Asimismo, se contempla un grupo adicional de 14 plazas para postulantes que acrediten conocimientos en cualquiera de estos dos idiomas.
La normativa vigente —según el artículo 64° del Reglamento de Concursos— permite que los candidatos a plazas en zonas donde predominan lenguas indígenas soliciten una evaluación de competencia lingüística para acceder a este beneficio.
La solicitud se efectúa a través de la ficha de inscripción y la evaluación se realiza únicamente cuando el número de postulantes es mayor al número de plazas bonificables en concurso.
LEA TAMBIÉN: Horas extra y su comprobación: lo que dice la Corte Suprema sobre la carga probatoria
Dicha evaluación está a cargo de un especialista en el idioma predominante, acreditado por el Ministerio de Cultura y se desarrolla oralmente en acto público una vez finalizada la entrevista personal ante el Pleno de la Junta o comisión de entrevistas.
Posteriormente, el evaluador la califica en el formato correspondiente y el resultado es puesto en conocimiento del Pleno de la Junta para su consideración y aprobación.