De acuerdo con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) asignado a la conservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) para el presente año es de aproximadamente S/ 97.16 millones, que representa apenas un 8.12% del total de los recursos designado al sector Ambiental. Y si lo comparamos con el presupuesto fiscal es de apenas 0.03%.
“Esta situación, sumada a otros factores, pone en riesgo no solo a nuestra biodiversidad, sino también a las comunidades locales que dependen de estos espacios”, alertaron desde la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP.
LEA TAMBIÉN: BCP: ¿La economía peruana puede crecer 4% este año?
Las ANP, que cubren 29 millones de hectáreas y representan el 18% del territorio peruano, están siendo amenazadas por actividades ilegales como la minería, la deforestación y la contaminación. El Perú, uno de los países más megadiversos del mundo, presenta desafíos en la gestión de dichas áreas protegidas, añadieron.
La propuesta desde la academia: la “Comunidad de Aprendizaje en Naturaleza y Política”
En respuesta, la PUCP ha lanzado la “Comunidad de Aprendizaje en Naturaleza y Política”, una plataforma que busca conectar expertos, líderes comunitarios, académicos y profesionales para abordar desafíos ambientales desde una perspectiva interdisciplinaria.
Flavio Ausejo, experto en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno PUCP, explicó que el objetivo de esta comunidad es transformar la información científica en contenidos accesibles para la toma de decisiones políticas. Ausejo destacó que, aunque existe un vasto conocimiento científico sobre la naturaleza y el cambio climático, este no siempre se traduce en acciones concretas debido a la desconexión entre la ciencia y las políticas públicas
“Si esa información científica no es transformada en contenidos para el proceso de toma de decisiones a nivel político, ya no sirve de nada”, afirmó Ausejo. Añadió que el contexto actual, marcado por la separación de intereses políticos y bienestar social, hace urgente esta labor.
La comunidad de aprendizaje incluye actividades como talleres, charlas magistrales y mentorías, con el propósito de formar líderes capaces de promover iniciativas que combinen sostenibilidad ambiental, viabilidad económica y respaldo político.
Reconexión con la naturaleza; un cambio necesario
Cristina Miranda Beas, experta en Política Ambiental de la Escuela de Gobierno PUCP, enfatizó la necesidad de que la sociedad en su conjunto reconozca su interdependencia con la naturaleza. El Perú, con el 60% de su territorio cubierto por bosques, enfrenta un momento crítico en el que los límites de la naturaleza comienzan a manifestarse de manera evidente.
LEA TAMBIÉN: MTC: el 98% del transporte público trabajó con normalidad durante el paro
“Estamos viviendo un tiempo bastante desafiante. Las estructuras institucionales están cambiando, y necesitamos reconfigurar nuestra manera de estar en sociedad”, señaló. Asimismo, destacó que fenómenos como nevadas en zonas donde nunca antes se habían registrado o lluvias en regiones tradicionalmente áridas son señales claras de que la relación entre el ser humano y la naturaleza debe transformarse.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.