
“Los países que progresan en materia educativa tienen un desarrollo económico más importante”, menciona a Gestión, el exministro de Educación y Ciencia de Portugal, Nuno Crato. El pedagogo y estadístico —y uno de los artífices del milagro educativo en su país gestado entre 2011 y 2015— explica hacia dónde debe virar el modelo escolar peruano para mejorar nuestra calidad de vida.
¿Qué puede aprender Perú del progreso educativo portugués?
Portugal logró un avance educativo importante en las últimas dos décadas: pasó de resultados bajos en las pruebas PISA a superar al promedio de economías OCDE y europeas (en 2015): 501 puntos en ciencia; 501, en lectura y 492, en matemáticas 8. En 2022 retrocedió ligeramente, pero se mantiene cerca de países top como Singapur, Estonia y Finlandia.
Crato identifica tres factores elementales, aplicados en la reforma portuguesa, para potenciar la educación en el Perú.
Un currículo nacional bien estructurado. Para Crato, dichos marcos estratégicos deben ser detallados, claros, precisos, progresivos y exigentes, y estructurados “con gran énfasis” en las disciplinas básicas: razonamiento matemático y razonamiento verbal.
LEA TAMBIÉN: ¿El plan Bukele en colegios del Perú?: Los riesgos y las propuestas
“Estas disciplinas deben estar bien descritas en el currículo. Las otras, como ciencias, geografía, historia, entre otras, también, por supuesto, pero si fallamos en las materias básicas, todo falla”, comenta.
Evaluación rigurosa y sistemática del progreso de los niños basándose en el currículo. “Por ejemplo, si el currículo dice que los niños deben saber definir polígonos, entonces la evaluación debe centrarse en eso o incluir dicho tema”, menciona Crato.
A su criterio, la evaluación del docente debe darse en clases, a fin de año y a nivel nacional estandarizado, para mostrar los niveles de avance.

Apoyo sistemático a niños con dificultades. Nuno Crato es consciente que algunos escolares aprenden más rápido que otros a leer o realizar operaciones matemáticas, por lo que se requiere detectar a tiempo a aquellos que no logran dicho ritmo para integrarlos a un modelo especial de enseñanza.
“Un sistema de apoyo en horas especiales fuera de la clase para que ningún niño se quede estancado. Es necesario ayudarlos desde el principio y no esperar. Este programa debe ser obligatorio en toda la etapa escolar porque se requiere que sepan escribir, hablar y estructurar bien sus pensamientos”, apunta el también catedrático de Matemáticas en la Universidad de Lisboa, que participará en la Semana de la Innovación Educativa en el Perú, organizado por Santillana y Richmond, del 16 al 19 de septiembre.
LEA TAMBIÉN: Las 40 profesiones que pueden desaparecer por el avance de la IA: ¿tu trabajo
Vale acotar que Perú, en la última prueba PISA del 2022, creció moderadamente en lectura y ciencia, con 401 y 408 puntos, respectivamente, pero cayó 9 unidades en matemática. El 50% de los estudiantes está en nivel 2, que es el mínimo aceptable de desempeño, lo que da espacio a aplicar mejoras en el modelo educativo.

Explotar el potencial desde la adolescencia
Crato señala que en Portugal, los escolares desde los 15 años pueden escoger por carreras científicas - humanísticas (60% de los estudiantes) y técnico - vocacionales (40%), y considera positivo que Perú aplique la Educación para el Trabajo (EPT) en la malla curricular de secundaria porque los prepara para futuras profesiones en un mercado laboral cada vez más exigente.
Respecto al ajuste que exige el avance de la Inteligencia Artificial, considera que es un tema incipiente que “recién está en desarrollo constante”. “Es importante que los niños desarrollen competencias digitales en general para la IA, por supuesto, pero lo más importante es la lectura, para desarrollar un pensamiento estructurado, las matemáticas, para observar las cosas de un ángulo cuantitativo y las ciencias, para saber lo que nos rodea”, sostuvo.

Periodista con más de 5 años de experiencia en la cobertura de coyuntura económica e informes especiales en prensa escrita y digital.








