
Las marcas en Perú cada vez encuentran en los microinfluencers, una tendencia que crece en América Latina, como una forma efectiva de conectar con su audiencia, valorando la cercanía, autenticidad y contenido relevante como factores fundamentales para ganar confianza y generar conversiones.
Según datos del reporte Digital 2024: Perú, elaborado por We Are Social y Meltwater, muestran que el 77% de los peruanos busca información de productos o servicios en redes sociales y el 64% confía más en recomendaciones de personas consideradas “comunes” que en celebridades.
LEA TAMBIÉN: Papa León XIV a ‘influencers’ católicos: No generen solo contenido, encuentren corazones
Además, en su informe más reciente publicado este año, se precisa que el 71.2% de la población ya utiliza estas plataformas, reforzando su relevancia en la influencia de compra.
Los microinfluencers son creadores de contenido digitales que tienen audiencias entre 5,000 y 100,000 seguidores. Esto permite relaciones más cercanas y genuinas con su comunidad.
Dicha data se ve reflejada en una tasa promedio de engagement del 3.86%, frente al 1.21% que alcanzan los macro o mega influencers, según datos de Influencer Marketing Hub.
LEA TAMBIÉN: ¿Canje o recomendación? Claves para no caer en la publicidad encubierta
Además, son más accesibles en términos de inversión, lo que permite a las marcas activar múltiples perfiles y diversificar su estrategia de segmentación.
“Las campañas que destacan comparten dos prácticas clave: la curaduría rigurosa de perfiles -evaluando credibilidad, estilo de comunicación y afinidad con los valores de la marca- y la integración temprana del creador en el proceso creativo. Además, combinar microinfluencers de distintas categorías o regiones potencia la segmentación y el retorno”, precisó César Patiño, Business Account Manager de Publifyer Perú.
LEA TAMBIÉN: Indecopi: Influencers deberán difundir canjes, unboxings o sorteos en redes sociales como publicidad
Según el ejecutivo, los 3 pilares de una campaña eficaz son buscar afinidad real entre influencer y marca, ofrecer libertad creativa al creador para generar mensajes auténticos, y definir desde el inicio métricas claras para medir el éxito.
César Patiño precisa que actualmente las marcas valoran la autenticidad. Además, precisa que el futuro del marketing de influencia será menos enfocado en el tamaño y más en la cercanía.
“Hoy más que nunca, las marcas valoran lo real. El futuro del marketing de influencia no es más grande, sino más cercano, potenciado por tecnología, datos y metodologías que aseguran resultados”, afirmó el directivo.
