
Tras varios días de bloqueo ininterrumpido, los mineros informales que protestan en el sur del país otorgaron este jueves una tregua de dos horas para permitir el paso de vehículos en la vía Panamericana Sur, a la altura del puente Ocoña, en la región Arequipa. Sin embargo, a las 8:06 de la mañana, el paso volvió a ser interrumpido y los manifestantes retomaron la medida de fuerza.
Durante ese breve lapso, decenas de unidades lograron avanzar desde el sur hacia el norte, reduciendo momentáneamente la enorme cola de vehículos que, según reportes policiales, alcanzaba los 10 kilómetros.
LEA TAMBIÉN: Paro de mineros informales en Arequipa continúa: Las zonas bloqueadas
Apenas concluyó el plazo de la tregua, los manifestantes se reagruparon y cerraron nuevamente la vía, dejando varados a quienes no alcanzaron a cruzar.
Los bloqueos forman parte de una protesta sostenida por mineros informales que exigen la modificación de la Ley de Pequeña Minería y la ampliación de los plazos del Reinfo. La medida afecta no solo el tránsito vehicular, sino que tiene un severo impacto económico.
LEA TAMBIÉN: Gobierno dice que evalúa desbloquear “de manera pacífica” carreteras tomadas por mineros
Según el presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro, los bloqueos afectan a regiones como Arequipa, Nasca y otras zonas del sur, y ya provocan pérdidas de entre 20 y 30 millones de dólares solo en la última semana. La cifra incluye tanto a la agroexportación como al abastecimiento nacional.
“Cada día la situación se agrava más”, dijo Amaro a Canal N. Además, precisó que productos como palta, cebolla, ajo y espárragos no están llegando a los mercados ni a los puertos de embarque. También alertó que el cierre de rutas está restringiendo el acceso a fertilizantes y materiales esenciales para la producción.
Asimismo, el sector ganadero enfrenta pérdidas por la imposibilidad de acopiar leche, un producto perecible.
“En algunas zonas la están botando, y eso puede impactar en los precios de productos básicos en los próximos días”, explicó.
LEA TAMBIÉN: Dina Boluarte sobre mineros informales: “no cederemos a presiones, menos a chantajes”
Amaro alertó que, de continuar los bloqueos, Lima, Arequipa y La Libertad podrían empezar a sentir el impacto en 48 horas.
“Se viene una ruptura de la cadena de pagos y un posible desabastecimiento”, señaló.
Finalmente, el representante de AGAP exigió al Ejecutivo tomar medidas urgentes: “Una carretera es una infraestructura estratégica del país y no puede bloquearse porque a alguien se le ocurre. El gobierno debe actuar ya”.