
Con el objetivo de modernizar la infraestructura portuaria del país y atraer mayores flujos de inversión privada, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó modificaciones al Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional mediante el Decreto Supremo N.º 009-2025-MTC.
La norma —publicada hace unos días— introduce una serie de ajustes orientados a dinamizar la actividad portuaria, aumentar la eficiencia operativa y fortalecer la conexión logística de los puertos con sus zonas de influencia económica.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay iniciaría segunda etapa en 2027 con millonaria inversión extra
Uno de los principales cambios es que los planes maestros de desarrollo portuario, aprobados por la Autoridad Portuaria Nacional (APN), ahora podrán incluir propuestas expresas para mejorar la competitividad del terminal y su integración con el entorno productivo. Esto abre la puerta a iniciativas de infraestructura complementaria que contribuyan a una mejor articulación con redes viales, ferroviarias y centros logísticos.

Asimismo, el reglamento actualizado permite que los administradores portuarios soliciten la exclusividad en la prestación de servicios esenciales, siempre que cumplan ciertos requisitos. Si las condiciones estipuladas son satisfechas, la aprobación de dicha exclusividad será automática.
Otro cambio clave es la posibilidad de extender las concesiones portuarias hasta por 30 años adicionales al plazo original. Esta ampliación se realizará bajo una evaluación técnica previa y a través de una adenda al contrato vigente. La medida busca brindar mayor seguridad jurídica a los concesionarios, permitiéndoles planificar inversiones de largo plazo y facilitar el retorno de capital en proyectos de gran envergadura.
LEA TAMBIÉN: Puerto del Callao registra aumento de carga movilizada en más de 10.7% en primer trimestre del año
Con esta reforma, el MTC apunta a consolidar a los puertos peruanos como plataformas estratégicas para el comercio exterior, especialmente en el contexto del corredor del Pacífico Sur, y contribuir al desarrollo económico regional.
La norma reafirma también el compromiso del Ejecutivo con una visión de desarrollo portuario de largo plazo, alineada con los objetivos de competitividad y crecimiento económico del país.