
En lo que va del 2025, seis conductores de buses de transporte han sido asesinados, producto del incremento de extorsiones e inseguridad que atraviesa el país.
El miércoles, el presidente de la Coordinadora de Transporte de Lima y Callao, Héctor Vargas, anunció que los gremios del sector transporte están evaluando adoptar medidas contundentes a nivel nacional. Ello, tras el asesinato del conductor en San Martín de Porres, mientras realizaba su servicio.
Sin embargo, Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria de Transporte, contó que en la reunión de emergencia entre los gremios de transporte urbano, interprovincial y de carga con el nuevo ministro del Interior, Julio Díaz, no se mencionó el tema.
“En la reunión que duró cuatro horas no se abordó el tema del paro, que abordó ayer un gremio (...) El tema de la paralización es un tema muy delicado porque el transporte es una actividad que afecta a millones de pasajeros. El tema se politiza cada vez que hay un grito de huelga, porque muchas de esas marchas son de violencia, que fueron llamadas por el transporte ilegal. No es un momento adecuado para establecer un paro”, dijo este jueves en Canal N.
LEA TAMBIÉN: Julio Díaz, ministro del Interior: “Máximo en cuatro meses el país debe vivir más tranquilo”
“Desde nuestro gremio, que estamos adheridos a la CCL, tocamos el tema presupuestal. Consideramos que en esta situación que vive el país, un fideicomiso es más rápido que una partida presupuestal”, agregó.
Según explicó, el dinero de los empresarios iría a una caja que sea para la unidad especializada de la policía.
El representante gremial precisó que hay 17,000 unidades formales en Lima y Callao, de las cuales alrededor el 80% están siendo perjudicadas por las extorsiones.
Acuerdo de la reunión entre Mininter y transportistas
Ojeda contó que los gremios de transportes y el Mininter llegaron a cuatro acuerdos:
- Mejorar la prevención. El ministro se ha comprometido a mejorar el sistema de patrullaje en Lima y Callao. “Ha coordinado con los distritos para que las unidades de serenazgo pasen a la policía. Porque hay buenas intenciones en la policía, pero cuando llega el sereno no sabe qué hacer”.
- Mejorar las falencias entre las áreas de investigación, independiente de la Dirincri.
- Plan interinstitucional. “Notamos esa disputa entre el Poder Judicial, Ministerio Público y la PNP. Queremos ver apoyo entre ellos”.
- Denuncias anónimas. “Lo que se ha perdido es la confianza del ciudadano para denunciar. Cuando se va a la comisaría y, por norma de transparencia, se sabe quién denuncia”.