Estudio de la Defensoría del Pueblo revela que un importante sector no recibe apoyo en equipamiento ni en infraestructura. Foto: Defensoría
Estudio de la Defensoría del Pueblo revela que un importante sector no recibe apoyo en equipamiento ni en infraestructura. Foto: Defensoría

La dio a conocer los resultados de la supervisión que dirigió a 2,616 comedores populares y 991 de todo el país, en los que se brinda atención a más de 200 mil usuarios.

El informe recoge información en dos importantes aspectos vinculados a la seguridad alimentaria en nuestro país. En lo que concierne a las supervisadas, se pudo conocer que estas atienden a 65,284 usuarios. Pese a ello, el 72.5% reveló que no recibió apoyo de los municipios para mejorar su equipamiento y, en el 95.4% de los casos supervisados, los gobiernos locales tampoco implementaron acciones para mejorar la infraestructura de estas organizaciones comunitarias.

Otro dato importante que se revela en el informe es que el 71,1% de la población beneficiaria en las ollas comunes supervisadas está compuesta por personas adultas mayores y que más del 28%, por personas entre 0 y 17 años. Asimismo, que para afrontar el costo diario de las raciones, dos de cada diez ollas supervisadas debe aportar sumas de hasta 150 soles adicionales.

LEA TAMBIÉN: Defensoría pide a Pronied priorizar reconstrucción de locales educativos de Lima norte

Comedores populares

De otro lado, en lo referido a los supervisados que forman parte del Programa de Complementación Alimentaria (PCA), el informe revela que estos brindan atención a 140,350 personas, de las cuales más del 69% son mujeres. En cuanto a la distribución de la población beneficiaria en condiciones de vulnerabilidad, se observa que el mayor grupo está conformado por personas entre 0 y 17 años, con más del 25%; mientras que los adultos mayores conforman el 14.5% de los beneficiarios.

Además, mostrando cifras muy similares a las de las ollas comunes, en el caso de los comedores populares supervisados el 70.6% indicó que las municipalidades no implementaron acciones para mejorar su equipamiento y el 94.4% precisó que los gobiernos locales tampoco implementaron acciones para mejorar su infraestructura.

Como parte del informe, se vinculan estas cifras con el impacto que la falta de acceso a una alimentación de calidad podría tener en factores claves para determinar la condición de pobreza o pobreza extrema como la prevalencia de la anemia y el acceso a servicios básicos.

En ese sentido, se da cuenta de algunas cifras reportadas recientemente por el , según las cuales los departamentos que registraron mayores incrementos de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad entre 2023-2024 fueron Puno (76%), Loreto (62%), Apurímac (58.7%), Madre de Dios (56.3%) y Huancavelica (55.1%).

LEA TAMBIÉN: Gutiérrez respalda informe de la Comisión de Fiscalización, pero rechaza la vacancia de Boluarte

En lo que concierne a prevalencia de la desnutrición crónica en menores de 5 años de edad, de acuerdo a los resultados al 2024 Huancavelica ocupó el primer lugar con un 24%; mientras que, al 2024, el 72.7 % de los hogares peruanos todavía consumía agua fuera de redes seguras, sin continuidad diaria o con deficiencias en cloración.

Recomendaciones al Midis

Por ello, el informe concluye con importantes recomendaciones al , principalmente en lo referido a la necesidad de elaborar un registro nacional de beneficiarios por condición de vulnerabilidad; así como de implementar un plan de capacitación estandarizada para los comités de gestión.

LEA TAMBIÉN: Gutiérrez sobre crisis en Fiscalía: “Es bochornoso ver cómo dos personas se disputan un cargo”
Defensoría del Pueblo: urge fiscalizar uso de recursos dirigidos a mejorar condiciones de ollas comunes y comedores populares. Foto: Defensoría
Defensoría del Pueblo: urge fiscalizar uso de recursos dirigidos a mejorar condiciones de ollas comunes y comedores populares. Foto: Defensoría

Otras recomendaciones importantes van dirigidas a los gobiernos locales, a los que se pide garantizar el transporte y entrega directa de alimentos a los puntos de atención y brindar acompañamiento técnico regular a las ollas comunes y comedores populares.

Finalmente, se exhorta a la Contraloría General de la República a realizar auditorías constantes a la gestión de los alimentos en los gobiernos locales y fiscalizar el uso de los recursos públicos destinados a mejoras en las ollas comunes y comedores populares de todo el país.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.