
¿Se puede pescar en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca? Más de 400 actores del sector pesquero firmaron un pronunciamiento en el que se afirma que la actividad pesquera puede realizarse sin perjudicar las áreas naturales protegidas (ANP).
“Es completamente falso que el valor de las ANP pueda verse socavado por la presencia de pesca industrial; por el contrario, pueden coexistir en armonía y respetando el equilibrio entre conservación y desarrollo que todos queremos, según lo dispuesto en la Ley de Áreas Naturales Protegidas”, explicaron.
Dicho pronunciamiento fue publicado en respuesta a la acción de la ONG Oceana, que solicitó al Ministerio del Ambiente la prohibición de la pesca industrial en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, establecida mediante el DS N° 008-2021-Minam.
Los profesionales del sector explicaron que la Reserva se divide en una zona de Aprovechamiento Directo (de la superficie hasta 1,000 metros) y una zona de Protección (de 1,000 hasta 4,000 metros). En tal sentido, señala que los equipos utilizados en la pesca industrial de anchoveta operan hasta 70 metros de profundidad, manteniéndose alejados de las áreas sensibles, mientras que las primeras cinco millas de costa se destinan a la reproducción de las especies.
LEA TAMBIÉN: Pesca industrial en Áreas Naturales Protegidas: CCL exige dejar sesgos proteccionistas
Para la ONG Oceana, esto contradice la normativa vigente y pone en grave riesgo este ecosistema. “Buscamos que el Poder Judicial corrija este error, que ha servido de precedente para que la flota industrial ahora busque pescar también en Paracas”, señalaron.
“La Reserva Nacional Dorsal de Nasca es un tesoro de biodiversidad marina, único en Sudamérica, que merece máxima protección. En ese sentido, el artículo 5.2 del Decreto Supremo 008-2021-M, al permitir la pesca industrial dentro de la reserva, contradice la normativa vigente y pone en grave riesgo este ecosistema”, expresó.
En busca de revertir la norma han presentado una acción popular respaldada por otras organizaciones, grupos de especialistas medioambientales y legales, pescadores artesanales, SOA, Red PAS, MOCICC y colectivos como Protejamos Paracas.
Según explicaron, 68 especialistas, entre docentes, científicos y exjefes de la reserva, estos son los riesgos:
- Alteración de la red alimenticia
- Sobreexplotación y colapso de pesquerías
LEA TAMBIÉN: Por un Mar Sostenible: el compromiso de los agentes comerciales para un comercio de pescado responsable en el Perú
- Impacto en la biodiversidad local
- Resiliencia disminuida ante el cambio climático
No obstante, especialistas del sector resaltaron que la asignación de cuotas se apoya en estudios del Imarpe que aseguran el equilibrio del ecosistema marino. “Contrario a lo que algunas personas y organizaciones afirman, la pesca industrial no representa un riesgo para los ecosistemas marinos, ya que las cuotas de extracción se asignan con estudios rigurosos que garantizan la continuidad del equilibrio marino”.