
La Municipalidad de La Victoria aprobó la Ordenanza N.° 462/MLV, la cual se publicó este sábado 24 de mayo en el diario oficial El Peruano. Ello, con el objetivo de ordenar el comercio ambulatorio y fomentar su formalización.
Esta nueva normativa establece las condiciones legales, técnicas y administrativas bajo las cuales se permitirá, de forma excepcional y temporal, el ejercicio del comercio ambulatorio en espacios públicos del distrito.
LEA TAMBIÉN: López Aliaga insiste en trasladar ambulantes de Mesa Redonda a La Huerta Encontrada
La norma precisa que toda autorización será personal, intransferible, por un plazo máximo de un año (sin superar el cierre del periodo fiscal) y podrá renovarse hasta por cuatro años, previa evaluación. Además, se establece que solo se podrá comerciar en zonas previamente autorizadas, con un mobiliario específico y cumpliendo criterios de seguridad, higiene, aforo y orden público.
Quienes aspiren a obtener un permiso deberán figurar en el Padrón Municipal de comerciantes regulados, demostrar que el comercio ambulatorio es su única fuente de ingreso y, en caso de manipular alimentos, contar con certificación sanitaria.
LEA TAMBIÉN: Mercado Central y Mesa Redonda: resguardan vía pública para liberarla de ambulantes
¿Qué se puede vender?
La ordenanza clasifica los productos y servicios autorizados en cinco grupos:
- Productos industriales (golosinas, helados envasados)
- Productos perecibles (frutas, flores, verduras)
- Comida preparada en el día (emolientes, potajes, jugos)
- Objetos de uso duradero (bazar, prensa, artesanías)
- Servicios (cerrajería, lustradores, retratistas)
En el caso de comida preparada, se restringe el uso de utensilios reutilizables, exige el uso de uniformes y prohíbe cocinar con balones de gas mayores a 5 kilos. También se establece que los alimentos solo deben venderse en envases biodegradables y bajo normas sanitarias.
LEA TAMBIÉN: Campaña otoño e invierno en Gamarra: Las expectativas de venta
Zonas rígidas y restricciones
No se podrá ejercer comercio ambulatorio en:
- Parques y áreas verdes
- Afueras de comisarías, iglesias, colegios, hospitales y grifos
- Inmediaciones de zonas arqueológicas
- Puertas de establecimientos privados o públicos
Además, queda prohibido el uso de megáfonos, velas, cocinas improvisadas o la instalación de módulos en áreas de tránsito o estacionamiento. También se fiscalizará el uso de productos de contrabando o sin registro sanitario.
LEA TAMBIÉN: Manufactura: así podría sumar 1 millón de puestos de trabajo al año
La ordenanza impulsa programas de desarrollo empresarial, ahorro asociativo y capacitación legal y técnica, con el objetivo de que los comerciantes dejen progresivamente la vía pública y accedan a locales formales o galerías comerciales.
Para ello, la municipalidad brindará asesoría legal, soporte empresarial y articulación financiera.
LEA TAMBIÉN: Un diseño por noche: el factor detrás de la demanda de alquiler de vestidos
¿Aplica a Gamarra?
Cabe destacar que la nueva ordenanza no se aplicará en la zona del “Damero de Gamarra”, donde ya existen disposiciones específicas.
Con esta norma, la gestión del alcalde Rubén Cano busca establecer un equilibrio entre el derecho al trabajo y el orden público, en uno de los distritos con mayor actividad comercial informal de Lima.