
En la provincia de Pataz, región La Libertad, el Comando Unificado —integrado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP)— intervino 12 bocaminas y cinco plantas de procesamiento de minería ilegal en el sector de Suyubamba, con un valor estimado de S/36.5 millones. La operación se suma a otras acciones realizadas recientemente en distintas zonas del país.
En el operativo participaron también la Dirección de Medio Ambiente de la PNP, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Ejército del Perú y el Ministerio Público.
LEA TAMBIÉN: Sunat incautó más de 9,500 toneladas de mineral: Las zonas críticas
“El Gobierno se ha puesto como objetivo recuperar la tranquilidad en Pataz, provincia asolada por la minería ilegal y sus delitos conexos. Estas operaciones de interdicción son continuas. El Estado se impondrá sobre la criminalidad organizada vinculada a esta actividad ilícita que ha derramado sangre inocente de peruanos”, sostuvo el premier Eduardo Arana, quien el último fin de semana estuvo en la provincia liberteña supervisando el trabajo del Comando Unificado.
Capturas por delitos conexos
Durante la intervención en el distrito de Pataz, las fuerzas del orden también detuvieron a seis personas por explotación sexual de mujeres en el sector Barrio Bajo Gran Pajatén, y a otras dos por tenencia ilegal de armas, quienes portaban pistolas abastecidas en el Centro Poblado Pueblo Nuevo.
Estas acciones se ejecutan en el marco del estado de emergencia vigente en la provincia, que impone toque de queda diario de 6 p.m. a 6 a.m.. En este contexto, las Fuerzas Armadas tienen a su cargo el control del orden interno, con apoyo de la PNP.

Instalación de puestos de control
El ministro de Defensa, Walter Astudillo, anunció que esta semana se implementarán tres puestos de control en los accesos a la zona minera: Shicún, Calquiche y Pamparacra. En estos puntos, personal militar, policial y representantes de entidades como el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), inspeccionarán las unidades de carga.
Asimismo, los efectivos desplegados en Pataz iniciaron un proceso de entrenamiento especializado para ingresar a los socavones y reforzar las intervenciones contra la minería ilegal.
Acciones en otras regiones
En la región Madre de Dios, personal de la Dicapi de la Marina de Guerra incautó y destruyó 12 balsas, seis motores, cinco bombas de succión, un bote de madera y 200 galones de combustible, entre otros elementos valorizados en S/477,900.
En el río Pachitea, región Ucayali, la Marina destruyó una draga de minería ilegal valorizada en S/208,085.
LEA TAMBIÉN: Policía Nacional realiza entrenamiento para combatir la minería ilegal en socavones
En Puno, en el sector Pusopunco (distrito de Phara, provincia de Sandia), la PNP intervino un campamento ilegal y maquinaria pesada valorizada en S/2 millones.
Asimismo, en La Rinconada, cerca de la frontera con Bolivia, se recuperó una bocamina usurpada.
Todas las intervenciones contra la minería ilegal que se realizan en el país son coordinadas con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, del Ministerio Público.