Según datos del Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (RENACYT), al 30 de junio de este año, el Perú cuenta con 11,973 investigadores registrados, una cifra que refleja avances, pero también desafíos pendientes. Foto: Referencial.
Según datos del Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (RENACYT), al 30 de junio de este año, el Perú cuenta con 11,973 investigadores registrados, una cifra que refleja avances, pero también desafíos pendientes. Foto: Referencial.

En el marco del Día del Inventor y del Científico Peruano, el dio a conocer un panorama actualizado del capital humano que impulsa la ciencia y la innovación en el país.

Según datos del Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Renacyt), al 30 de junio de este año, el Perú cuenta con 11,973 investigadores registrados, una cifra que refleja avances, pero también desafíos pendientes.

De este total, el 66.04% son hombres y el 33.96% mujeres, lo que evidencia una brecha de género que aún debe cerrarse. En cuanto al nivel académico, el 51% de los investigadores posee un doctorado, mientras que el 32% cuenta con una maestría y el 12% con licenciatura. La reciente ampliación del reglamento de ha permitido también el registro de bachilleres, estudiantes y personas sin grado académico, promoviendo una mayor inclusión en la carrera científica.

LEA TAMBIÉN: Pese a polémicas declaraciones, Bustamante no se disculpará: “Las opiniones hay que respetarlas”

Los investigadores se concentran principalmente en ciencias naturales (2,623), médicas y de la salud (2,489), sociales (2,483), (2,322), agrícolas (756) y humanidades (398). No obstante, más del 40 % se encuentra en el nivel VII, correspondiente al inicio de la trayectoria investigadora, mientras que solo 251 investigadores han alcanzado el nivel “Distinguido”, reservado para quienes tienen una producción científica sostenida y de alto impacto.

Pese a estos avances, el Perú cuenta con apenas 319 investigadores por cada millón de habitantes, una cifra muy por debajo de países como Brasil (1000 por millón) o Corea del Sur (más de 9,000), según explicó la Dra. Myra E. Flores, especialista de .

“La brecha aún es grande, pero se están sentando las bases para fortalecer la cultura científica en el país”, sostuvo.

LEA TAMBIÉN: Científicos de la NASA captan por primera vez imágenes de CO2 fuera del sistema solar

Una de las principales estrategias para revertir esta situación es el fomento de vocaciones científicas desde la escuela. Actualmente, más de 11,000 clubes de ciencia escolar están activos en todo el país, y se viene promoviendo la participación estudiantil en iniciativas como la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología “Eureka”, que en 2025 celebrará su 35.ª edición.

En esta fecha especial, también ha organizado una agenda de actividades a nivel nacional para conmemorar el aporte de inventores y científicos peruanos, así como para inspirar a las nuevas generaciones a seguir el camino del conocimiento y la innovación.

TE PUEDE INTERESAR

Una obra maestra de ciencia ficción de Argentina para el mundo: ¿de qué trata “El Eternauta” de Netflix?
Premio “Óscar de la Ciencia” para Investigadores de la Esclerosis Múltiple
Google destina 20 millones de dólares para la IA y la ciencia

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.