Estiman que la meta de vacunación contra el VPH 2025 debe superar los 1.1 millones de dosis aplicadas en 2024. Foto: difusión.
Estiman que la meta de vacunación contra el VPH 2025 debe superar los 1.1 millones de dosis aplicadas en 2024. Foto: difusión.
Redacción Gestión

Nuestro país podrá acceder a la vacuna que ofrece mayor protección contra el , el cual causa el cáncer de cuello uterino.

Así lo anunció la presidenta de la , tras precisar que este fármaco ofrece una mayor protección.

LEA TAMBIÉN: Minsa garantiza vacuna contra el VPH para todos los niños y jóvenes de 9 a 18 años

“La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció en febrero que, a partir de julio del 2025, los países de América podrán acceder a la vacuna nonavalente contra el VPH (VPH9) mediante su Fondo Rotatorio para la Compra de Vacunas, la cual ofrece mayor protección en vista que inmuniza contra nueve cepas del virus, incluidas las asociadas al cáncer de cuello uterino, mientras que la empleada actualmente en el país protege contra cuatro”, indicó en un comunicado.

Añadió que, según la OPS, la vacuna nonavalente tiene cinco valencias adicionales frente a la cuadrivalente, lo que mejora la protección contra los genotipos más frecuentes, entre ellos los responsables del cáncer de cuello uterino.

Se recomienda la aplicación de dicha vacuna en personas de entre 9 a 26 años, dependiendo de las estrategias de cada país.

LEA TAMBIÉN: Estiman que meta de vacunación contra el VPH debe superar los 1.1 millones de dosis

Pide modificar la norma técnica para incluir la vacuna

En ese sentido, Collantes dijo esperar que el modifique la norma técnica para incluir la vacuna VPH9 en el Esquema Nacional de Vacunación. Esto, al recordar que el Fondo Rotatorio permite obtener precios competitivos y suministro estable, lo que impactará favorablemente en la eficiencia y ahorro de recursos en el país.

Agregó que países como Chile y Argentina ya usan esta vacuna.

“La incorporación de la vacuna nonavalente en el esquema nacional de vacunación fortalecerá la estrategia que el Estado viene aplicando para eliminar el cáncer de cuello uterino al 2030, en vista que brinda protección contra 5 variantes más del virus de papiloma humano”, sostuvo.

El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente entre la población femenina, pero es el que causa más muertes en mujeres. Cada día, seis mujeres pierden la vida debido a esta enfermedad, lo que resalta la urgencia de seguir fortaleciendo las estrategias de prevención.

En 2024, el Perú registró la atención de 23,932 mujeres por esta enfermedad. Según GLOBOCAN 2022, cada año se diagnostican aproximadamente 4,809 casos nuevos y 2,545 mujeres fallecen, con una incidencia de 23.9 casos por cada 100,000 habitantes.

LEA TAMBIÉN: APEC 2024: Grupo de Salud pone énfasis en lucha contra el cáncer y el VPH
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.