
En el marco del Día Internacional de la Investigación Clínica, que se conmemora cada 20 de mayo, los indicadores revelan que Perú enfrenta serias dificultades para avanzar en el desarrollo de estudios clínicos, un componente clave para el progreso científico y el acceso temprano a tratamientos innovadores.
Según el último informe de la Mesa de Colaboración para la Investigación Clínica —impulsado por la Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile— Perú se ubica en el séptimo lugar en Latinoamérica en número de ensayos clínicos por millón de habitantes, con apenas 4.5, muy por detrás de Chile, que lidera la región con 20.8. El país también queda relegado respecto a Argentina, Panamá, Costa Rica, Colombia y México.
LEA TAMBIÉN: Fertilidad en Perú: el negocio que crece a doble dígito (y que aún no cubren los seguros)
El panorama mundial no es más alentador. Perú tampoco figura entre las 39 naciones en el ámbito mundial con mayor número de estudios en áreas como salud mental, enfermedades metabólicas o ensayos financiados por la industria farmacéutica
Las cifras de la Dirección de Investigación e Innovación en Salud (DIIS) del Ministerio de Salud muestran una tendencia decreciente: en 2021 se presentaron 70 solicitudes de autorización de ensayos clínicos, cifra que cayó a 62 en 2022 y a 56 en 2023. Aunque en 2024 se registró una leve recuperación, con 60 autorizaciones. Actualmente, cerca de un tercio de los estudios clínicos en marcha están enfocados en patologías oncológicas, una de las principales causas de muerte en la región.

El Registro Peruano de Ensayos Clínicos indica que, entre 2002 y 2024, la farmacéutica MSD (Merck Sharp & Dohme LLC) patrocinó el 20% del total de estudios ejecutados en el país, liderando además la lista de investigaciones activas, con 39. Le siguen compañías como AstraZeneca AB y F. Hoffmann-La Roche Ltd.
Luis Salazar, director de Investigación Clínica de MSD, subraya el compromiso de la empresa: “Solo en los tres últimos años hemos invertido en el país más de 10 millones de dólares en el desarrollo de estudios clínicos que siempre son esperanzadores para los pacientes peruanos y nos permiten cumplir con nuestro propósito de inventar para la vida”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Health-tech peruana inicia internacionalización con ingreso a México y Centroamérica
Se concluye que la investigación clínica constituye un pilar estratégico para el desarrollo nacional, al permitir el acceso anticipado a tratamientos innovadores, promover el progreso científico mediante la incorporación de nuevas tecnologías, y contribuir al fortalecimiento del sistema de salud y la mejora de la atención médica. Además, genera un impacto económico positivo e impulsa el desarrollo del talento.