
Cada vez más peruanos aprovechan el feriado largo por Semana Santa para recorrer el país y conectarse con su diversidad cultural.
Entre las diferentes opciones de viaje, algunos optan por salir de su hogar con una mochila ligera y sin un itinerario estricto, conocido como mochilear, una forma de viajar que ofrece libertad y cercanía con la cultura local, pero que también implica ciertos retos.
“Salir a mochilear puede ser muy interesante y emocionante, ya que no sabes con qué te puedes topar en el trayecto, pero ello no significa que seamos descuidados o temerarios. Hay que tener en cuenta diversos factores, como nuestras propias limitaciones físicas, nuestra salud, las reglas del lugar que visitaremos y la seguridad del mismo”, señaló Según Zizi Revilla, coordinadora de la Carrera de Turismo y Administración de Pregrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC),
Añadió que “mochilear” no es sinónimo de desorganización y más bien requiere de cierto conocimiento de la zona y responsabilidad para disfrutar del viaje sin contratiempos.
LEA TAMBIÉN: Sky prevé transportar a más de 25,000 pasajeros en Semana Santa: destinos preferidos
Cinco consejos para un viaje seguro
Elige destinos accesibles y seguros: lugares como Cusco y el Valle Sagrado, Huaraz, Máncora, Tarma y Rúpac combinan naturaleza, cultura y buena infraestructura turística, ideales para quienes buscan una experiencia económica sin sacrificar seguridad. Además, ofrecen rutas y alojamientos adaptados al perfil mochilero, desde zonas de camping hasta hostales a bajo costo.
Prioriza la seguridad en cada etapa del viaje: es fundamental proteger las pertenencias, evitar exhibir objetos de valor y optar por alojamientos con buenas referencias. También se aconseja informar a un familiar sobre los planes de viaje, evitar caminar solo de noche y contar con un seguro que cubra emergencias médicas.
Organiza tu presupuesto con anticipación: un viaje mochilero puede ser accesible si se planifica. Hospedajes desde S/30 por noche, alimentación en mercados locales y traslados en buses regionales permiten reducir gastos. Se recomienda reservar pasajes con antelación y priorizar actividades de bajo costo como caminatas o visitas culturales.
LEA TAMBIÉN: Capitalinos abandonan Lima en Semana Santa, ¿a dónde viajan y cuánto invertirán?
Empaca solo lo esencial: una mochila funcional debe incluir ropa ligera e impermeable, artículos de higiene personal, bloqueador solar, botiquín básico, documentos de identidad, linterna, cargador portátil y una navaja multiusos. Estos elementos garantizan comodidad y reacción ante imprevistos.
Sé un viajero responsable con el entorno y las comunidades: es importante respetar las costumbres de la zona, reducir el impacto ambiental y apoyar las economías locales. Utilizar transporte público, no dejar residuos, evitar prácticas turísticas dañinas para los animales y conocer algunas palabras del dialecto local son gestos valorados por las comunidades que se visitan.
LEA TAMBIÉN: MML anuncia el cierre de calles en el centro histórico ¿sepa cómo será?
“Mochilear durante fechas especiales, como Semana Santa generan una experiencia de conexión con la diversidad natural y cultural del Perú. Para que esta conexión sea enriquecedora, es fundamental abordarla con respeto, preparación y conciencia. Un viajero responsable no solo vela por su bienestar y economía, sino que también deja una huella positiva en los lugares que visita”, concluyó Revilla.