
En medio de la ola de inseguridad que atraviesa nuestro país, la falta de presupuesto y recursos a las instituciones encargadas de perseguir el delito es un problema latente.
Esto ocurre con la Policía Nacional del Perú (PNP). Durante su presentación ante el Congreso de la República, el fiscal superior Jorge Chávez Cotrina advirtió que esta institución no cuenta con el software necesario para extraer la información de los celulares incautados a bandas de extorsionadores.
LEA TAMBIÉN: ¿Más cámaras de vigilancia en medio de ola de extorsión? Importaciones en niveles récord
Según dijo, la PNP tarda hasta un año para poder analizar al detalle estos móviles confiscados a los criminales, por lo que indicó que el trabajo que realiza la Fiscalía demora en ser presentado ante el Poder Judicial para las sentencias correspondientes.
“Nosotros, fiscales y policías, trabajamos en el campo y le llevamos el expediente al juez ya para que él dicte las medidas correspondientes o la sentencia. Y en el tema de tecnología, cuando uno captura una banda, mínimo, si usted detiene a 15 (personas) vas a tener mínimo 40 celulares. No tenemos tecnología para sacar la información”, cuestionó.
LEA TAMBIÉN: Congreso aprobó medidas extraordinarias contra la extorsión en el transporte público
‘CELLEBRITE’ Y POR QUÉ ES IMPORTANTE EN LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA
Chávez Cotrina explicó que existe un software o programa informático llamado ‘Cellebrite’ que podría ser útil para la PNP. Recordó que hace solo unos días realizaron una captura importante en el distrito de San Martín de Porres en la que fueron incautados decenas de celulares.
Según dijo, las autoridades tendrán que esperar unos 12 meses para conocer todo lo que estos dispositivos contienen
“El ‘Cellebrite’ es un software en la que los peritos, en cuestión de minutos, sacan toda la información con orden, con mandato judicial, obviamente. No lo tenemos. Nosotros hemos hecho una captura recién en San Martín, donde detuvimos a 12 policías, 28 celulares, y los peritos de la Policía nos han dicho que más o menos para septiembre del próximo año van a tener resultado”, acotó.
A su juicio, cada dependencia de la Depincris en Lima debería contar con dicho software durante este estado de emergencia. Aseguró que su costo es de S/ 1′000,000, por lo que consideró que su adquisición no debería ser problema para el Estado.
LEA TAMBIÉN: Extorsión en niveles récord marcará la agenda de José Jerí: cifras y costos del crimen







