Ernesto Álvarez expone la Política General del Gobierno de transición de José Jerí. Foto: Congreso.
Ernesto Álvarez expone la Política General del Gobierno de transición de José Jerí. Foto: Congreso.

Ante el Pleno del Congreso, el expuso la Política General del Gobierno de transición y reconciliación nacional, con un mensaje centrado en devolver la autoridad del Estado y la seguridad a los ciudadanos. “Sin seguridad no hay crecimiento, no hay desarrollo, ni democracia que perdure”, afirmó.

El primer eje de su exposición fue la transición y estabilidad democrática, con el compromiso de garantizar un proceso electoral limpio, pacífico y sin interferencias. Álvarez ratificó que las Elecciones Generales se realizarán el 12 de abril de 2026, bajo absoluta neutralidad del Ejecutivo. “Ni el presidente de la República ni ninguno de los ministros postulará a cargo alguno en las próximas elecciones”, aseguró.

El premier subrayó tres principios para este periodo: respeto a la institucionalidad, transparencia electoral y rendición de cuentas. Además, destacó la continuidad del proceso de adhesión del Perú a la OCDE, al que calificó como “una oportunidad histórica para consolidar un Estado moderno y confiable”.

LEA TAMBIÉN: José Jerí sobre penal de Lurigancho: Su nivel de control y supervisión “ha sido deficiente”

“En estos próximos 9 meses, tenemos el deber – y la oportunidad- de demostrar que la democracia no se reduce a un acto electoral, sino que se sostiene en la confianza, la transparencia y la continuidad institucional", afirmó Álvarez, quien insistió en que el Gobierno entregará un país estable y en orden.

Ernesto Álvarez se presenta en el Parlamento en busca del voto de confianza. Foto: Congreso.
Ernesto Álvarez se presenta en el Parlamento en busca del voto de confianza. Foto: Congreso.

Impulso a la economía y destrabe de inversiones

El segundo eje fue el impulso a la economía y destrabe de inversiones, con la meta de alcanzar un crecimiento de 3.2% al 2026, consolidando la responsabilidad fiscal y la confianza del mercado. En minería, se proyecta una inversión ejecutada de US$ 5,100 millones en 2025 y US$ 2,100 millones adicionales en el primer semestre de 2026.

También anunció la masificación del gas natural en Cusco y Huancavelica (con la meta de llegar a 1,000 hogares por región a fin de año), y Puno; así como la expansión del Vale FISE a 1.4 millones de beneficiarios para julio de 2026. En energía limpia, el Ejecutivo instalará 208,000 paneles fotovoltaicos en hogares escuelas rurales y centros de salud.

Álvarez destacó que las exportaciones superarán los US$ 83,000 millones en 2025, 11% más que en 2024, impulsadas por el agro y la minería. Además, se abrirán 16 nuevos mercados y se fortalecerán las Zonas Económicas Especiales Privadas, implementando un reglamento, para atraer inversión y generar empleo tecnificado.

En infraestructura, el premier anunció que entre enero y marzo de 2026 se culminará la mejora de 2,300 km de corredores viales en nueve regiones, la instalación de 42 puentes modulares, y el inicio de obras de la Nueva Carretera Central en mayo de 2026. También se desarrollarán tres aeropuertos en la Amazonía (Yurimaguas, Juanjuí y Breu) y se continuará con la ejecución del Aeropuerto Internacional de Chinchero.

La reconciliación nacional

El tercer eje fue la reconciliación nacional, que busca cerrar el ciclo de polarización política. “El país no soporta más esta dinámica de confrontación constante”, advirtió Álvarez, quien planteó que el diálogo sea el camino hacia la estabilidad.

En el plano social, anunció la inauguración de 10 nuevas Escuelas Bicentenario, 8 hospitales culminados al 2026, la entrega de 136 mil títulos de propiedad, y la protección de 400 mil personas frente a desastres naturales. Además, prometió reformas procesales para agilizar la justicia y reducir la provisionalidad en el sistema judicial.

Seguridad ciudadana y defensa de la soberanía nacional

El cuarto eje, seguridad ciudadana y defensa de la soberanía nacional, fue presentado como la prioridad inmediata del gabinete. En ese sentido, el Ejecutivo solicitará al Congreso facultades legislativas por 90 días para enfrentar la criminalidad y el crimen organizado.

LEA TAMBIÉN: Estado de emergencia en Lima y Callao: Estas son las restricciones y medidas por 30 días

Entre las medidas, anunció la implementación del sistema 911 en Lima y Callao, la instalación de 3,000 cámaras con inteligencia artificial, la creación de un botón de pánico antiextorsión, un banco de voces de delincuentes, y la incorporación de 6,558 nuevos policías al patrullaje ciudadano.

También planteó la creación de un Fondo para la Defensa Nacional, financiado parcialmente con el canon minero, para la adquisición de aviones de combate cazas multirrol, radares de alerta y drones, fortaleciendo la capacidad disuasiva de las Fuerzas Armadas.

TE PUEDE INTERESAR

José Jerí sobre penal de Lurigancho: Su nivel de control y supervisión “ha sido deficiente”
Álvarez sobre el Reinfo: “Si se renueva es un incentivo para los mineros ilegales”
Estado de emergencia no es toque de queda: ¿Qué implica la medida en Lima y Callao?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.