
Pese a que desde la Mesa Directiva aseguraron que la implementación de la bicameralidad no representaría un gasto adicional al que ya manejaba el Congreso, la gestión de Eduardo Salhuana creó una Unidad Ejecutora para la Bicameralidad (UEB), a fin de que se encargue de todas las acciones logísticas, de distribución de personal, entre otras medidas.
De acuerdo con Cuarto Poder, esta nueva oficina del Parlamento tiene un presupuesto de más de S/ 99 millones y sus principales funcionarios ganan entre S/ 18,000 y S/ 20,000 mensuales, superando incluso la remuneración de un congresista. Esto generó diversas críticas y pedidos de información.
LEA TAMBIÉN: Congreso autoriza compra de edificio para la bicameralidad por 13.5 millones de dólares
Al respecto, el director ejecutivo de UEB, Enrique Fernández, indicó que los gastos que se viene realizando para la implementación de la bicameralidad en el Congreso se realizan con el presupuesto actual que tiene la institución y no con dinero adicional.
“Cuando los representantes del Congreso manifestaron que no se iba hacer un gasto mayor, se entendía que no se iba a gastar más dinero (…) el que se utiliza es el que tiene presupuestado el Congreso y tiene un límite, que es el 0.6 % del Presupuesto General de la República. El compromiso es realizar todas las intervenciones con el presupuesto que tiene este año y el que tiene previsto para el próximo año el Congreso”, indicó la noche del último miércoles a RPP, tras descartar que esta medida vaya a generar un gasto adicional.
Según dijo, se tiene previsto gastar S/ 180 millones para la implementación de la bicameralidad, de acuerdo al “Plan Maestro”, el cual servirá para contar con una infraestructura que permita un trabajo eficiente y sostenido del nuevo Parlamento.
“Lo fundamental es asegurar que esa infraestructura sirva para dar un servicio apropiado al ciudadano y que la inversión que desarrollemos se haga con una estricta rendición de cuentas, con un trabajo técnico y con transparencia”, acotó.
Una de las primeras necesidades del próximo Parlamento bicameral, según dijo el funcionario, son los despachos de los senadores, las áreas para las comisiones del Senado, así como las oficinas para los grupos parlamentarios. Parte de los despachos de los senadores estarán en un local ubicado entre las avenidas Abancay con Junín.
LEA TAMBIÉN:Oficina del Congreso que implementará la bicameralidad tiene presupuesto de más de S/ 99 millones
LAS CONTRATACIONES HAN SIDO TRANSPARENTES
En otro momento, Fernández señaló que la UEB tiene un procedimiento de contratación aprobado por la Mesa Directiva, que es diferente al de la Ley de Contrataciones, el cual prevé una etapa inicial de involucramiento con el mercado. En esta fase corresponde invitar a empresas que se interesen en los procesos que se convocan.
En ese sentido, enfatizó que las convocatorias han sido públicas y difundidas por diversos canales informativos, como las redes sociales del Congreso. Así como resaltó que las contrataciones han sido transparentes.
Por ello, el funcionario descartó que se realicen reuniones secretas o clandestinas con las empresas interesadas en la construcción de un nuevo edificio para las labores legislativas.
También precisó que su trabajo es técnico y enfocado en tener una mejor infraestructura posible para el Parlamento.
LEA TAMBIÉN:Congreso: evalúan reducir cifra de comisiones ordinarias con miras a la bicameralidad
DEFIENDE ALQUILER DEL DEPARTAMENTO DE EDIFICIO EN SAN LUIS
En el reportaje de Cuarto Poder también se advierte que la Mesa Directiva contrató una oficina por un monto de S/ 480,000 para que la UEB pueda hacer sus labores. Este lugar se encuentra en el sexto piso de un edificio frente a la Videna, en el distrito de San Luis.
Respecto a este local, Fernández explicó que tiene un servicio tipo coworking y desmintió que se gaste en la implementación de equipamientos, agua, luz e internet, entre otros, ya que es un espacio alquilado que incluye todos esos servicios.
Agregó que en distritos como Miraflores y San Isidro el precio de lugar similar hubiera sido mayor.
Finalmente, resaltó que la UEB se ha reunido con las autoridades del Parlamento para explicar los avances de su trabajo con miras a tener un Congreso con una mejor infraestructura en el 2026. Desde la próxima semana se realizarán reuniones continúas.
LEA TAMBIÉN:Congreso: presentan proyecto de reglamento para su nueva estructura bicameral