
A 5 meses para las elecciones generales de abril del 2026, en el Congreso de la República se busca regular el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para evitar la desinformación y la difusión de contenido engañoso en época electoral.
El proyecto de ley, impulsado por el legislador Carlos Anderson, no solo busca otorgarle una facultad al Jurado Nacionales de Elecciones (JNE) o el Jurado Electoral Especial (JEE) para solicitar a las plataformas digitales, como Facebook o “X”, la eliminación inmediata del producto audiovisual engañoso, sino también establece sanciones para los responsables de publicar deepfakes.
LEA TAMBIÉN: La ciberseguridad enfrenta nuevos desafíos con la expansión de la inteligencia artificial
De acuerdo con la propuesta, que busca modificar el artículo 192 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE), “90 días previo de las elecciones presidenciales, regionales o municipales, se prohíbe la creación y distribución de material engañoso de audio, imagen o video que manipule o altere la apariencia física o la voz de los candidatos políticos, a través de tecnologías de IA, simulando autenticidad y buscando influir en el electorado”.
Además, se precisa que el candidato cuya voz o imagen aparece en cualquier tipo de material audiovisual distribuidos en violación de estas disposiciones puede presentar las acciones legales respectivas para impedir su difusión ante el JNE y el JEE, según corresponda.
“Tanto el JNE o el JEE, solicitará la eliminación inmediata del contenido desinformativo a los medios de comunicación o plataformas digitales donde se haya distribuido el material engañoso, y se aplicará una multa de 20 Unidades de Referencia Procesal (S/ 10,700) a quienes resulten responsables”, se lee en el documento.

¿EN QUÉ PAÍSES SE HA LEGISLADO CONTRA LA DIFUSIÓN DE ‘DEEPFAKES’?
Un deepfake es un contenido audiovisual manipulado a través de IA para alterar rostros, voces o movimientos de una persona con un alto nivel de realismo. Esta tecnología utiliza algoritmos de aprendizaje profundo, conocidos como deep learning, para superponer o modificar imágenes y sonidos. De esta manera, se crean vídeos o audios falsos que pueden ser difíciles de distinguir de los originales.
Esta tecnología hoy en día es usada por los cibercriminales para estafar a la gente a través de anuncios en diversas plataformas digitales, como Instagram y Facebook, advirtieron desde el Ministerio Público. Sin embargo, ad portas de un proceso electoral, no se descarta que personas inescrupulosas fabriquen contenidos manipulados con IA que podrían afectar la percepción del electorado.
LEA TAMBIÉN: Microsoft permitirá hablar con su asistente de inteligencia artificial: Los detalles
Ante este casi seguro escenario, Anderson recordó en la exposición de motivos de su iniciativa que el ordenamiento jurídico peruano no contempla disposiciones expresas sobre el uso de deepfakes en campañas políticas, lo que genera un vacío legal que permite la desinformación sin consecuencias directas.
A su juicio, la propuesta permitirá armonizar la legislación nacional con los estándares internacionales en materia de protección de la integridad electoral frente a las nuevas tecnologías, así como fortalecer la seguridad jurídica, al brindar mecanismos de defensa a los candidatos afectados y establecer responsabilidades claras para las plataformas digitales y medios de comunicación.
Cabe precisar que países como Estados Unidos, Corea del Sur, Argentina, México y la India han aprobado marcos legales específicos para prevenir la manipulación digital en los procesos electorales. Por ejemplo, en el estado norteamericano de California se han aprobado leyes que obligan a eliminar este contenido engañoso y exigen que los anuncios electorales revelen si han sido modificados digitalmente, mientras que Argentina y México han optado por aplicar penas de hasta 8 años de cárcel.

“Los riesgos de no aprobar esta iniciativa legislativa son elevados, ya que sin una regulación clara, el uso de IA para la manipulación electoral seguirá expandiéndose. La evidencia internacional muestra que los países que han implementado regulaciones similares han logrado mitigar el impacto de los deepfakes en sus elecciones, por lo que esta propuesta representa una medida esencial para la protección del sistema democrático peruano”, consideró Anderson.
LEA TAMBIÉN: La conectividad y la ciberseguridad, pilares del futuro digital frente a la inteligencia artificial
¿LA IA Y LOS DEEPFAKES TENDRÁN UN IMPACTO EN LAS ELECCIONES 2026?
Los expertos electorales José Villalobos y José Tello Alfaro coincidieron en señalar, por separado, que el uso de la IA y los deepfakes tendrán un impacto directo en el electorado con miras a los comicios de abril del 2026. En ese sentido, insistieron en la necesidad de regular el uso de esta tecnología.
“Hay gente que cree todo lo que sale en las redes sociales y cuando se demuestra que es una mentira, ya causó efecto (...) la población ahora ya ve las noticias en las redes sociales y cualquier video lo toman como verdadero. Imagínate que salga un video en el que se dice que ‘x’ candidato es pedófilo y salen personas a denunciarlo. Hasta que se desmienta y acredite que es mentira, ya hay gente que se quedó con la idea. Eso impactará en su intención de voto definitivamente”, advirtió Villalobos.
El experto calificó de interesante el proyecto de ley, al recordar que la legislación electoral está desfasada y no tiene ninguna norma o dispositivo que pueda contrarrestar este tipo de contenido engañoso que se hace en redes sociales en época electoral.
LEA TAMBIÉN: Inteligencia artificial en empresas: ¿cómo ha potenciado la productividad de los negocios?
Sin embargo, consideró que la iniciativa debe ser mejorada debido a que será difícil encontrar a los verdaderos responsables de la creación de estos videos. “No solo hay que sancionar a los responsables, sino a aquellos que sabiendo que dicho contenido es falso lo comparten, pese a la exhortación de las autoridades electorales. Ahí hay que modificarla, en ese aspecto”, sostuvo.
En tanto, Tello advirtió que en este proceso electoral de todas maneras habrá una especie de “campaña de inteligencia artificial”, ya sea para bien o para mal, por lo que dijo que hay que estar preparados.

“Definitivamente todos estos productos audiovisuales engañosos tienen un efecto disuasorio en la gente, pero sí hay que tener bastante cuidado, porque en el país no hay regulación muy eficiente del uso de la IA en campaña electoral, no existe una capacidad sancionadora claramente identificada. Habría que hacer, en todo caso, un trabajo mucho más fino”, indicó el también exministro de Justicia.
El experto añadió que la asimetría que hay en el país en lo que respecta a conectividad a internet será un factor determinante. Si bien indicó que en Lima Urbana y las principales ciudades costeras, andinas y amazónicas podría haber una respuesta más rápida para eliminar estos videos, no sucederá lo mismo en las zonas rurales.
“El Perú tiene una zona rural considerable en donde estas cosas (deepfakes) serán verdades absolutas. Es muy complicado que no lo tome la gente de esa manera (...) nosotros no tenemos esa capacidad de poder actuar rápido y prevenir este tema. Por ese lado, la vamos a pasar un poco mal”, cuestionó.
Respecto al proyecto de ley, consideró que carece de sustento técnico, en la medida que no le otorga al JNE la suficiente capacidad de articulación.
LEA TAMBIÉN: La importancia de la inteligencia emocional en épocas de IA
“PUEDE QUEDAR BIEN HACIA LA TRIBUNA, PERO NO TIENE NINGÚN EFECTO REAL”
En diálogo con Gestión, el especialista en derecho informático, Erick Iriarte, indicó que hay que saludar cualquier iniciativa que busque que los procesos electorales sean más transparentes, justos y correctos; sin embargo, consideró que la regulación vinculada a tecnologías deben ser planificadas a las conductas de las personas.
“Aquí la regulación planteada está pensada desde una tecnología en concreto, que es la IA. Un ‘meme’, por ejemplo, podría ser igual de denigratorio o sin utilizar una IA me disfrazo de alguien o hago una similitud o parodia y la puedo publicar en una plataforma digital. En consecuencia, la forma en la que está planteada el proyecto de ley regula una tecnología en concreto, que es la IA, pero otros usos de la tecnología, como las que te acabo de comentar, no los regulara, con lo cual genera una distorsión”, señaló.
Iriarte recordó que la mayoría de plataformas tecnológicas y las herramientas de IA no han sido desarrolladas en Perú ni en América Latina, pero precisó que aquí las utilizamos y consumimos. En ese sentido, dijo que prácticamente sería imposible que estas empresas, que no tienen oficinas en el Perú, borren los contenidos engañosos con una solo pedido del JNE.
“No solo será complicado, sino es irreal (...) nosotros no somos productores de esa tecnología, somos consumidores y, en esa medida, debemos apuntar a las conductas. Este proyecto de ley puede quedar bien hacia la tribuna, pero no tiene ningún efecto real”, aseveró, tras precisar que será bien difícil identificar a los creadores de estos contenidos engañosos debido a que no tenemos las herramientas necesarias.

El experto reiteró que lo ideal es combatir la desinformación en época electoral con información, con unos medios de comunicación fuertes y que pueda hablar con la verdad a través de sistemas de fact-checking.
“Es decir, existe una serie de herramientas para combatir la desinformación en campaña, pero esto de combatir la desinformación regulando tecnologías sin tener un poder real termina siendo un saludo a la bandera”, sostuvo.
Cabe precisar que, en abril pasado, el Congreso aprobó una ley que incorpora el uso de IA como agravante en la comisión de diversos delitos, como la difamación, estafa, pornografía infantil y la suplantación de identidad a través de deepfakes. Se plantearon penas que oscilan entre 3 a 10 años de prisión efectiva.
LEA TAMBIÉN: Educación del futuro: Aulas con inteligencia artificial en Lima y las nuevas tendencias

Periodista egresado de la Universidad Nacional Federico Villareal, con especialidad en política, sociedad y análisis de datos. En el año 2017 ingresé al Diario Gestión y actualmente cubro temas judiciales y parlamentarios.








