El dictamen que planteaba la eliminación de la JNJ retornó a la comisión de Constitución. Foto: Difusión.
El dictamen que planteaba la eliminación de la JNJ retornó a la comisión de Constitución. Foto: Difusión.
Redacción Gestión

Por ahora, la no se tocará. El Pleno del Congreso aprobó, por mayoría, una cuestión previa para que .

La cuestión previa obtuvo el respaldo de 68 legisladores, mientras que 34 se opusieron y se registraron 4 abstenciones.

Las bancadas de Fuerza Popular, Podemos Perú, Alianza para el Progreso, Juntos por el Perú-Voces por el Pueblo, Bancada Socialista y Acción Popular aprobaron que este tema vuelva a ser analizado en el grupo de Constitución, mientras que Renovación Popular, Honor y Democracia, Avanza País y Somos Perú se mostraron en contra del mismo.

LEA TAMBIÉN: JNJ rechaza aprobación del dictamen que crea la Escuela Nacional de la Magistratura

De acuerdo con el dictamen, la Escuela Nacional de la Magistratura, que reemplazará a la JNJ, “es el centro superior de alta especialización e investigación académica encargada de la selección y formación de los aspirantes a jueces y fiscales, así como de sus nombramientos”.

También se encargará de la capacitación de estos magistrados con fines de ascenso y de su actualización y perfeccionamiento; así como, de extender el título que los acredite como jueces o fiscales en su correspondiente grado y de su cancelación en los supuestos previstos por la ley.

“Asimismo, se encarga de seleccionar y nombrar a los jefes de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial y del Ministerio Público previo concurso público de oposición y méritos y de un periodo de especialización e inducción”, se lee en el predictamen.

El órgano central de este organismo será un consejo directivo conformado por un juez supremo titular, en actividad o cesante, elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, un fiscal supremo titular, en actividad o cesante, elegido por la Junta de Fiscales Supremos y un exrector de las universidades nacionales públicas y privadas, licenciadas y con más de 50 años de antigüedad, elegido por sus rectores en ejercicio en un proceso electoral organizado por la .

LEA TAMBIÉN: Defensoría critica norma que faculta al Congreso nombrar y destituir a jefes de la ONPE y Reniec

Los cuestionamientos

La iniciativa, además de modificar cerca de 14 artículos de la Constitución, también plantea que el futuro Senado sea el encargado de elegir y destituir a los jefes de la ONPE y del , que ocasionó las críticas de varios legisladores.

Precisamente, , de Fuerza Popular, pidió que se cambie esta parte del dictamen porque genera confusión, al recordar que recientemente la JNJ ratificó en sus cargos a los jefes de dichos organismos, Piero Corvetto y Carmen Velarde.

“La nueva JNJ va a entrar en enero y la antigua ha ratificado a los jefes de la ONPE y del Reniec. Si decimos que es el Senado el que los elegirá, será apenas entre el Senado (en funciones). Sería bueno que nos ayuden los asesores”, señaló.

, en alusión a la Escuela Nacional de la Magistratura.

LEA TAMBIÉN: Fiscalía se opone a eliminación de la JNJ para crear Escuela Nacional de la Magistratura
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.



Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.