
Tras varios días en espera, el líder de Renovación Popular (RP), Rafael López Aliaga, despejó la dudas y anunció que renunciará a la alcaldía de Lima para postular a la presidencia de la República en las elecciones generales de abril del 2026. Esto, a un día de la fecha límite para que altos funcionarios como ministros, gobernadores y alcaldes renuncien a sus puestos para poder participar en los comicios venideros.
“Ante la ausencia de gente que podría hacerlo mejor que yo, porque muy poca gente del sector privado deja su vida, su zona de confort para dedicarse a la política. He decidido renunciar. Mañana (hoy) a las 3.30 p.m. yo renuncio, porque el Perú no puede estar en esta indiferencia de empresarios. Daré mi rendición de cuentas ante el Consejo”, indicó la noche del último domingo en el programa ‘El Valor de la Verdad’.
LEA TAMBIÉN: Rafael López Aliaga anunció que renunciará a la alcaldía de Lima para postular a la Presidencia
De esta manera, el gobierno municipal de López Aliaga, quien en este momento lidera las preferencias electorales, llegará hoy a su fin, en medio de las polémicas que la caracterizaron y promesas incumplidas.
En este informe, recopilaremos los principales hechos que marcaron su gestión al frente de la Municipalidad de Lima (MML).

1. DESDE “NO RENUNCIARÉ PARA POSTULAR” A “LIMA SERÁ POTENCIA MUNDIAL”
López Aliaga es recordado por siempre tener frases polémicas y que generan reacciones; sin embargo, prometió dos cosas que no cumplió. En octubre del 2022, dos meses antes de asumir el cargo, aseguró en una entrevista que no renunciará al cargo para postular a la Presidencia de la República en los comicios del 2026.
“No ¿Por qué? Por el bien del Perú”, indicó en aquella oportunidad. Es más, resaltó la necesidad de que se formara una coalición de partidos demócratas, entre los que mencionó a su partido. Esto evidentemente no se cumplió.
Sin embargo, la frase que más se le recordará es cuando aseguró, durante la presentación de su plan de gobierno municipal, que “Lima se convertirá en potencia mundial” si es que es elegido alcalde de la ciudad.
LEA TAMBIÉN: ¿López Aliaga renunciará para postular a la presidencia?: Esto dijo Renzo Reggiardo
“Mi propósito es que Lima sea una potencia mundial y que luego el Perú aprenda el trabajo hecho con nosotros”, sostuvo meses antes de asumir el cargo. López Aliaga tampoco llegó a cumplir esta promesa.
2. EL ENFRENTAMIENTO CON LAS OLLAS COMUNES
La relación entre López Aliaga y las Ollas Comunes siempre fue problemática. A inicios de noviembre del 2023, Punto Final reveló las denuncias de tres ollas comunes ubicadas en San Juan de Lurigancho, Huaycán y Villa María del Triunfo, que señalaban que la MML no estaba cumpliendo con la entrega total de alimentos, principalmente de conservas de pescado.
En respuesta, el burgomaestre negó la denuncia y acusó a varios dirigentes de “manejar políticamente” las ollas comunes y de no tener representación.
En julio pasado, el aún alcalde defendió la distribución de sangre de pollo refrigerada a ollas comunes como parte de su estrategia para reducir los índices de anemia en la capital, pese a que días atrás varios dirigentes denunciaron que el producto entregado presentaba un olor desagradable. “Son de izquierda ladrona”, increpó en aquella oportunidad a las madres que administran estas ollas comunes.
LEA TAMBIÉN: Policía detiene a sujeto armado en actividad de Rafael López Aliaga en VMT
3. LA COMPRA TARDÍA DE MOTOCICLETAS
A fines del año pasado, la gestión de López Aliaga culminó con la entrega de 4,000 motocicletas para la Policía Nacional del Perú (PNP) y el personal de Serenazgo, tras varios meses de retraso. Sin embargo, el burgomaestre no cumplió con su promesa de donar 10,000 unidades.
Estas motos fueron destinadas a lograr una mayor eficacia en la lucha contra la inseguridad ciudadana; sin embargo, muchas de ellas no son utilizadas por varios municipios, debido a que no cuentan con un personal capacitado para poder manejarlas, reveló la Contraloría.
LEA TAMBIÉN: López Aliaga se mostró dispuesto a participar como testigo en juicio oral contra Villarán
En paralelo, Panorama denunció en aquella oportunidad que las 3,600 motos de la marca Honda que adquirió la MML, a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), a la empresa Pana Autos tendrían un sobrecosto de casi S/ 18 millones.

4. LA POLÉMICA COMPRA DE CALESAS DE CABALLOS
En junio del año pasado, la gestión municipal de López Aliaga gastó cerca de S/13 millones en calesas de caballo para reorganizar el transporte público en el Centro Histórico de Lima, según denunció el diario El Comercio.
El objetivo de la compra de estos carruajes, según la MML, fue “potenciar los desplazamientos peatonales, reorganizar el transporte público y preservación del valor de paisaje urbano histórico del Centro Histórico de Lima”; sin embargo, asociaciones de animalistas cuestionaron que se promuevan actividades que puedan implicar maltrato a los caballos.
LEA TAMBIÉN: Tren Lima – Chosica y candidatura de Rafael López Aliaga: la agenda del alcalde limeño
En una entrevista, López Aliaga justificó la inversión y acusó una campaña de desprestigio en su contra. “Si la calesa no tiene pedido de un turista, tenemos horarios para colegios nacionales en convenio con el Minedu para que los niños suban a una calesa de super lujo, la calesa de su país”, indicó.
5. EL PELIGROSO ENDEUDAMIENTO DE LA MML
Pese a que el último domingo López Aliaga aseguró que deja la MML con una inversión de US$ 1000 millones y un grado crediticio doble “A”, lo cierto es que el nivel de deuda de la comuna metropolitana pasó a casi triplicarse durante su gestión. Hasta junio pasado, el saldo de la deuda es de más de S/3,360 millones.
Esto se debe, entre otras cosas, a las emisiones de bonos por S/3,755 millones a una gran tasa para financiar obras públicas, algo que fue cuestionado por el Consejo Fiscal (CF) y por el propio Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); no obstante, esta última institución retrocedió y al final aprobó la medida, al darle una autorización legal.
De esta manera, la MML habría quedado endeudada durante los próximos 20 años y comprometería a las siguientes cinco gestiones municipales, según advirtió en su momento el regidor Jorge Valdez.

6. LÓPEZ ALIAGA VS. LOS PEAJES
Una de las principales propuesta de campaña municipal de López Aliaga fue el cierre de todos los peajes de Lima, sobre todo, el Puente Piedra, administrado por Rutas de Lima. Pues bien, durante su gestión impulsó y judicializó su demanda y a inicios de marzo del año pasado el Tribunal Constitucional (TC) ordenó la suspensión del cobro de peaje en dicha garita hasta que la MML construya una nueva vía alterna en dicho tramo.
LEA TAMBIÉN: Ranking del mejor y peor alcalde de Sudamérica: ¿En qué puesto está López Aliaga
No contento con ello, el aún alcalde anunció que ahora buscará la suspensión del cobro de peaje en las garitas del sur. Recientemente, Rutas de Lima anunció su “liquidación” por actos de hostigamiento del Estado, pero precisaron que los peajes seguirán operando.
En tanto, la empresa Lima Expresa, que gestiona el cobro de peaje en la Vía Evitamiento la Línea Amarilla, denunció que la MML incurrió en un desacato a una orden del Tribunal Internacional de Arbitraje (CIADI), al inaugurar una vía paralela sin peaje a la altura del peaje de Monterrico, en dirección a la avenida Separadora Industrial.
7. EL TREN LIMA-CHOSICA Y SU ENFRENTAMIENTO CON EL MTC
La gestión municipal de López Aliaga será recordada por el enfrentamiento que tuvo con el exministro de Transportes, César Sandoval, por la puesta en marcha del servicio de trenes de Lima-Chosica.
A fines de julio pasado, el líder de Renovación Popular presentó en sociedad los trenes donados por la empresa estadounidense Caltrain y anunció una próxima “marcha blanca” de este servicio; sin embargo, Sandoval se negó a dar la autorización respectiva debido a la falta de condiciones técnicas y de seguridad.
A lo largo de todos estos meses, López Aliaga y Sandoval se lanzaron insultos y ataques. Desde anuncios de marchas al MTC hasta denuncias penales por difamación, ambos funcionarios nunca llegaron a un entendimiento. Mientras tanto, el proyecto ferroviario anunciado con bombos y platillos sigue sin operar.

8. LA INAUGURACIÓN DE LA VÍA EXPRESA SUR SIN ESTAR TERMINADA
Tras varios años en espera, la MML, bajo la gestión de López Aliaga, dio luz verde al proyecto de la Vía Expresa Sur, que conectará la Vía Expresa con distritos como Barranco, Surco y San Juan de Miraflores.
LEA TAMBIÉN: Rafael López Aliaga infringió principio de neutralidad: Esto fue lo que dijo el JEE
En setiembre pasado, el líder de Renovación Popular inauguró con bombos y platillos dicha obra, pese a no estar finalizada. Hasta el momento solo se habilitaron cinco kilómetros de vías principales, mientras que los carriles auxiliares permanecen sin asfaltar y hay una falta de señalización.
Además, el MTC, en agosto pasado, multó a la comuna metropolitana con más de S/160 millones por iniciar la obra sin los permisos ambientales. En respuesta, el aún burgomaestre atribuyó esta sanción como un acto de acoso político.