En la jornada final de CADE Ejecutivos 2025, tres de las voces más influyentes del análisis social y electoral coincidieron en un diagnóstico. Foto: IPAE.
En la jornada final de CADE Ejecutivos 2025, tres de las voces más influyentes del análisis social y electoral coincidieron en un diagnóstico. Foto: IPAE.

Tres de las voces más influyentes del análisis social y electoral -Sebastião Mendonça (Centro Wiñaq), Urpi Torrado (Datum Internacional) y Rolando Arellano (Arellano Consultoría para Crecer)- coincidieron en un diagnóstico: el Perú ingresa a un , con un electorado desconfiado, crecientemente radicalizado y donde aún es imposible anticipar un ganador.

Aunque cada uno abordó la coyuntura desde perspectivas distintas, en la jornada final de , sus conclusiones confluyen en un mismo punto: el comportamiento del votante peruano ya no puede explicarse solo por encuestas de intención de voto, sino por fuerzas estructurales que llevan décadas moldeando los resultados.

LEA TAMBIÉN: Las propuestas de López Aliaga en CADE: “Reducir el Estado, comprar renuncias y tener KPIs”

El caos político peruano tiene patrones previsibles

Sebastião Mendonça, socio fundador de Wiñaq, abrió el análisis desmontando la idea de que el panorama político peruano es enteramente caótico.

Aseguró que, detrás de la aparente volatilidad, existen tendencias estructurales que se repiten elección tras elección, entre ellas:

1. El “fondo” de la izquierda crece al final: Mendonça explicó que los altos niveles de indecisos -37% o 30% en mediciones recientes- suelen estar compuestos por votantes que ya saben que , pero que aún no eligen candidato. Ese electorado, agregó, crece de manera consistente en los últimos meses de campaña.

2. La derecha compite contra sí misma: El analista recordó que el 2021 marcó “el peor momento de la derecha”, no por un giro ideológico, sino por la “guerra civil interna” entre las fuerzas ganadoras del 2016, y al golpe económico y emocional de la pandemia.

3. La polarización regional es estable: Desde 1980, dijo, el sur vota de manera persistente por la izquierda y Lima por la derecha, mientras que la costa norte suele acompañar a la capital. La brecha entre estos bloques, además, se ha ampliado, achicando el espacio del centro político.

4. Factores que estructuran el voto de izquierda: Entre los cinco elementos más determinantes destacó:

  • Predominio del quechua o aimara entre jóvenes sin trabajo.
  • Bajo desarrollo humano.
  • Poca penetración de medios formales y mayor exposición a desinformación digital.
  • Educación secundaria incompleta.
  • Ruralidad.

A ello se suman fenómenos “especiales” como economías ilegales, y remanentes ideológicos del terrorismo, que -según Mendonça- recuperaron fuerza en 2021 y seguirán influyendo.

“El Perú parece caótico, pero no lo es tanto. Cuando uno mira debajo de la superficie encuentra regularidades muy claras”, concluyó.

LEA TAMBIÉN: Candidatos presidenciales ahora evaden a la élite empresarial en CADE 2025

Un electorado joven, desconectado e influenciado por la desinformación

La gerente general de Datum, Urpi Torrado, complementó el análisis estructural con una radiografía del votante 2026: más joven, más desinformado y con mayor desafección hacia la política.

1. Un padrón de 27 millones con casi 7 millones de jóvenes: El 25% del electorado será menor de 29 años, y . El comportamiento de este grupo resulta decisivo: “En Nueva York, el 74% de los jóvenes votó por un solo candidato”, recordó.

2. La caja de resonancia limeña: Solo el 13% de los peruanos comenta activamente sobre política en . Y, de ese porcentaje, el 72% proviene de Lima, lo que distorsiona la percepción nacional.

3. Crece el radicalismo: Entre los peruanos que se identifican ideológicamente, tanto en derecha como en izquierda, los grupos radicales han crecido a 5% en cada extremo, un repunte relevante para una elección fragmentada.

4. Un elector más localista que nacional: Casi la mitad de los votantes dice priorizar el bienestar de su región o comunidad por encima del país. Esto, sumado al bajo nivel de información -muchos no saben cuántos senadores y diputados se elegirán-, configura “un riesgo para la calidad del voto”.

5. Integridad y origen: determinantes: Los peruanos colocan la integridad como criterio central para votar o no votar por un candidato. Y un 36% confiesa que sí le importa si el .

“Antes de hablar de propuestas, urge una campaña cívica para explicar reglas básicas del proceso electoral”, advirtió Torrado.

LEA TAMBIÉN: CADE Ejecutivos 2025: estos son los candidatos presidenciales que participarán hoy

El votante peruano decide tarde

Arellano abordó la elección desde la sociología del consumo: “Si las últimas elecciones se hubieran resuelto con una moneda, los resultados hubieran sido similares” por la extrema división del país.

Aunque él no se declara analista político, sus hallazgos coincidieron con los de Wiñaq y Datum.

1. El peruano promedio es trabajador, emprendedor y propietario

“Somos un país de propietarios y empresarios, sobre todo en los sectores medios y bajos”, dijo.

2. El país es mayoritariamente pro-empresa: Solo entre 3% y 8% se declara anti-empresa, incluso menos que en Europa. Además, 63% , frente a 25% que prioriza mano dura y 12% que pide más ayuda del Estado.

3. ¿Puede repetirse un caso como el de Castillo?: Arellano considera que hoy las condiciones no son las mismas:

  • No hay crisis económica post-COVID.
  • El apoyo ideológico internacional a la izquierda radical es menor.
  • El antivoto ya no se concentra en un solo personaje.

4. Un nuevo electorado: el del orden público: Surgió un grupo pragmático que no se identifica con izquierda o derecha, sino con candidatos que ofrezcan orden. Esta tendencia podría alterar el eje tradicional producción–reparto.

5. El obstáculo central: el desinterés: Lo que más preocupa, dijo, es que más del 60% decide su voto en el último mes y el 16% elige a su congresista el mismo día.

“Las consecuencias del duran años, pero es lo que menos le importa al ciudadano”, remarcó.

SOBRE EL AUTOR

Escribo sobre política, economía, defensa y afines. Nueve años contando historias y analizando problemáticas en prensa escrita, radio y televisión.

TE PUEDE INTERESAR

CADE preelectoral convocó pocos candidatos: esta es la “tarea urgente” que dejó para los CEO
Las propuestas de López Aliaga en CADE: “Reducir el Estado, comprar renuncias y tener KPIs”
Candidatos presidenciales ahora evaden a la élite empresarial en CADE 2025

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.