
La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República tiene previsto debatir hoy el predictamen que pretende ampliar hasta el 31 de diciembre del 2027 la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y reincorporar a los más de 50,000 mineros informales que fueron excluidos de dicho padrón.
Esto, a pesar del pedido de diversos gremios económicos para no aprobar una medida de este tipo debido a las consecuencias que traería, entre ellas, que fomenta la ilegalidad y pone en riego la industria y las exportaciones peruanas.
LEA TAMBIÉN: IIMP sostiene que es un mito que sin Ley MAPE se deba prorrogar el Reinfo
En entrevista con Gestión, el premier Ernesto Álvarez Miranda se pronuncia por este tema y adelanta la estrategia que podría seguir el Ejecutivo en caso se apruebe dicha iniciativa en el Parlamento.
Además, asegura que el pedido de delegación de facultades legislativas será presentado la próxima semana.
-A menos de un mes y medio para que venza el plazo de la ampliación del Reinfo, hasta ahora no ha habido una respuesta definitiva respecto a si habrá una prórroga adicional. Diversos gremios, como la SNMPE, pidieron al Ejecutivo que de una vez tome una decisión frente a este tema, ¿cuál sería su respuesta?
La decisión debe ser tomada por el Congreso. Es una comisión (Energía y Minas) la que tiene que tomar la decisión y proponerla al Pleno. En este momento no corresponde al Ejecutivo pronunciarse, cuando llegue el tema al Gobierno plantearemos nuestra posición. Ahora, el problema del Reinfo es sumamente complejo y es casi de carácter estructural, tiene que ver con la formalidad del Perú. Es un problema que tiene que ser solucionado, obviamente, ya no por este Gobierno.

-¿A qué se refiere?
A que se debe dar una solución progresiva, en la cuál, por una parte, se alivien los requisitos para la formalización, porque prácticamente es muy poca la cantidad de minería artesanal o informal que se ha podido formalizar por la cantidad de requisitos, pero, por otro lado, no se debe permitir que la minería ilegal siga usando el Reinfo para postergar el control del Estado. Es un doble juego ahí que un Gobierno fuerte y elegido por 5 años tiene que realizar. Va a tener que ser un esfuerzo de largo aliento, no va a ser sencillo erradicar la minería ilegal, pero es imprescindible hacerlo.
-En el eventual escenario de que el predictamen que amplía el Reinfo sea aprobado en la comisión, pero no sea ratificado en el Pleno, ¿qué harán desde el Ejecutivo?
Ahí sí tendríamos que sentarnos a tomar una decisión a nivel del Consejo de Ministros, pero sería inoportuno adelantar opinión.
LEA TAMBIÉN: SNMPE pide a José Jerí definir su posición sobre el Reinfo: No hay una postura clara
-Pero, ¿qué alternativas se vislumbran?
El problema es que todavía no hemos tratado el tema. Está por verse, no podría adelantar opinión, ni siquiera las posibilidades, porque tendría que recién tocarse el tema en Consejo de Ministros y seguramente llamar a expertos que nos informen cuáles son las alternativas verdaderas.
-Pero tengo entendido que desde el Minem y el MEF vienen sosteniendo diálogos con los gremios mineros y los sectores empresariales...
Es cierto, pero esas conversaciones se están manejando básicamente a nivel de ministerios, pero todavía el tema no ha llegado a nivel de Consejo de Ministros. Aún el Gobierno no ha tomado una posición. Tenemos que escuchar qué piensa cada uno de los ministros, validarlos con los técnicos y tomar una decisión.
-En el Congreso también se busca reincorporar al Reinfo a los más de 50,000 mineros informales que habían sido excluidos, pese a que no habían cumplido con los trámites para su formalización, ¿qué le parece?
Es perjudicial porque aquellos mineros que fueron retirados del Reinfo seguramente fue por algún motivo. En lugar de actuar de manera colectiva, tendría que evaluarse por qué han sido retirados y si es que algunos de ellos ya han cumplido los requisitos, podría evaluarse su ingreso, pero así de plano reincorporarlos en grupo al registro sin ser evaluados, obviamente sería una burla.
-¿Desde el Gobierno no contemplan reincorporar al Reinfo a este grupo de mineros informales?
No, de ninguna manera, salvo que hayan cumplido los requisitos de forma extemporánea, pero que los cumplan.
-Si finalmente el Congreso aprueba el retorno de este grupo de mineros al padrón, ¿el Ejecutivo no acatará esa medida?
Si el Congreso lo aprueba tendremos que, en principio, acatarlo, pero inicialmente se podría observar la norma y llevarlo al Tribunal Constitucional (TC). Hay una gama de posibilidades en la que debe prevalecer el interés del país por encima de los intereses individuales o políticos.

SEGURIDAD CIUDADANA Y EL BALANCE DEL PRIMER MES DE GESTIÓN
-La semana pasada, el Gobierno de José Jerí cumplió su primer mes de gestión, ¿cuál es la evaluación que hacen?
Se ha logrado el primer objetivo, que es el de marcar la diferencia con los gobiernos anteriores.
-¿De qué manera lo están haciendo?
En primer lugar, los gobiernos anteriores tuvieron una marcada inacción con respecto al avance de la criminalidad violenta, que es la que afecta gravemente al ciudadano común. En segundo lugar, a través de la actividad del presidente Jerí es que se ha logrado inspirar una ola de esperanza entre la mayoría de la población, porque de alguna manera la gente entiende de que el nuevo Gobierno sí tiene la intención de cambiar las cosas, de establecer la diferencia. El primer balance es ese.
LEA TAMBIÉN: Reinfo: comisión de energía y minas plantea nuevamente extenderlo hasta fines del 2027
-Precisamente, la última encuesta de Datum revela que Jerí registra un 58% de aprobación tras su primer mes al frente del Gobierno. ¿Qué sensación le deja eso?
De que el ciudadano de a pie es consciente de que así como han habido gobiernos que han intentando mejorar la situación de la calidad de vida de las personas, reformando el Estado, combatiendo el terrorismo, también ve los esfuerzos de un joven político, como Jerí. Simplemente es la reacción de esperanza de la población, que ve en los gestos del presidente una actitud proactiva de alguien que realmente quiere hacer algo diferente.
-Desde el Ejecutivo se viene explotando la imagen del presidente y se ensalza su protagonismo en la lucha contra la inseguridad ciudadana; sin embargo, diversos expertos sostienen que dicha estrategia no será sostenible si no va de la mano con resultados, ¿qué harán?
Lo que se está haciendo. Los gestos políticos del presidente Jerí indudablemente obedecen a una necesidad de generar entusiasmo y credibilidad en la opinión pública, pero detrás de estos gestos existen una multitud de reuniones y coordinaciones que se hace en torno a los servicios de inteligencia, a los comités de seguridad, a la interrelación entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Serenazgo en Lima y Callao, la labor que se hace con los alcaldes, que se hace dentro de los penales, haciendo requisas inopinadas, evaluando in situ el trabajo de los directores y funcionarios del INPE. O sea, no es cuestión de que en dos meses se logren resultados fabulosos o sorprendentes, sino que esto es el inicio de una reacción de todo el Estado y la sociedad en procura de reestablecer la seguridad, pero se trata de varios meses y años.

-Sin embargo, no cree que el seguir apelando a medidas utilizadas en el pasado y que fueron objeto de críticas, como es la declaratoria del estado de emergencia, es algo desfasado y populista...
El estado de emergencia por sí mismo no soluciona nada. Simplemente es un marco jurídico que permite limitar ciertas libertades para que la fuerza pública pueda realizar intervenciones sin tener que solicitar el permiso del juez. El estado de emergencia anteriormente fue utilizado como un mecanismo de propaganda, pero en la actualidad sí está siendo aprovechado por la fuerza pública y por los servicios de inteligencia. Están elaborando y reestableciendo las redes que se perdieron a lo largo de las décadas, porque a ningún gobierno le interesó un servicio de inteligencia sólido. Claro, los exministros del sector son los menos indicados para hablar sobre el tema.
-¿Por qué lo dice?
Es como si los exministros de Economía de los 80 evalúen las medidas antiinflacionarias de los ministros que sí se jugaron el cuello y revirtieron la situación; o sea, los que fracasaron no pueden comentar de la crisis actual.
LEA TAMBIÉN: Ampliación del Reinfo no está en discusión en el Gobierno, afirma el MEF
-Desde el Mininter calificaron de positivo el balance en materia de seguridad ciudadana, pero las extorsiones y homicidios continúan. De acuerdo al Sinadef, se han registrado 187 homicidios en lo que va de esta gestión. Es decir, en promedio es 5.19 crímenes al día...
Claro, pero no veo por qué las cifras sufran una variación inmediata. Como le digo, la PNP ha sido descabezada, sucesivos gobiernos han enviado al retiro a decenas de oficiales de alto rango, por lo que prácticamente la Policía estaba no solamente desprovista de operatividad, sino desmoralizada. Lo que está haciendo este Gobierno es tratar de reconstruir las instituciones y tratar que coordinen entre sí para lograr, en el futuro, resultados, pero es obvio que los resultados no van a conseguirse en 30 días, ni tampoco en 60 días.
-¿Cuál será el eje central que guiará el accionar del Gobierno en lo que resta del periodo de transición?
Básicamente la lucha contra la criminalidad, que seguramente nos va a demandar esfuerzos hasta el 27 de julio del próximo año y de los dos siguientes gobiernos, así como fortalecer la institucionalidad del Estado, estabilizando la economía y garantizando de que el próximo Gobierno tenga caja suficiente como para realizar las reformas que el Perú necesita. También debemos garantizar elecciones democráticas transparentes, limpias, y que rompan ese círculo vicioso de la confrontación permanente.

“ALREDEDOR DE 52 PROYECTOS VENDRÁN INCLUIDOS EN EL PEDIDO DE FACULTADES”
-¿Cuando presentarán el pedido de facultades legislativas con las respectivas propuestas?
Seguramente la próxima semana, porque se ha hecho consultas no solamente a todos los sectores, a los ámbitos técnicos de cada uno de los ministerios, sino a los gobiernos locales, la región Callao, la Municipalidad de Lima y a otras entidades, incluso, los gremios empresariales han presentado sus propuestas. El documento no solamente va a tener temas de seguridad ciudadana y economía, sino también otros temas urgentes de otras áreas.
-¿Como cuáles?
Básicamente de educación, salud, desarrollo social y minería, pero la esencia misma estará en los ejes de seguridad y estabilidad económica. Al final me imagino que el Congreso aprobará la gran mayoría, pero cabe la posibilidad de que no apruebe algunos.
-¿Cuántos proyectos de ley estarán incluidas en el pedido de facultades?
Aproximadamente son 52 proyectos, puede ser uno más o uno menos, porque cada una de estas propuestas de proyectos tiene que estar avaladas no solamente por MEF, sino por los sectores involucrados. Ha habido un proceso de validación de cada una de ellas, porque no se trata de ideas sorpresivas o incoherentes, sino que tienen que estar respaldadas por los distintos sectores involucrados. La próxima semana seguramente ya estamos acercándonos a la Comisión de Constitución, que es el primer filtro.
LEA TAMBIÉN: Mineros del Reinfo podrían perder su protección legal: en el Congreso impulsan un cambio clave
-¿Qué día en específico acudirán al Parlamento?
Sí, tiene que ser antes del viernes 28. De esa fecha no pasa. El primer filtro será la Comisión de Constitución y ya luego vendrá la aprobación en el Pleno del Congreso.
-De estas propuestas que presentarán, ¿cuál es clave o urgente para ustedes?
No puedo adelantar nada por ahora porque es materia de coordinación con la Comisión de Constitución, que tiene la potestad de impedir que uno de los proyectos se validen. Por el momento, es preferible no adelantar opinión hasta no tenerlos ya aprobados.

NIEGA QUE PATRICIA LI SOTELO TENGA UN ROL EN EL GOBIERNO
-La presidenta de Somos Perú, Patricia Li Sotelo, integra el círculo de confianza de Jerí, ¿cómo harán para que no tenga influencia en las decisiones del Gobierno?
Como en cualquier democracia moderna, las personas que están en un Gobierno son básicamente políticos. En este caso, el presidente José Jerí es un político profesional que tiene que actuar atendiendo a las necesidades y a las demandas de los ciudadanos, del colectivo de los grupos sociales, pero también adecuarlas a las necesidades nacionales. De igual forma, él tiene la responsabilidad no solamente de escuchar a la jefa de su partido y a los dirigentes de Somos Perú, sino las recomendaciones de los dirigentes de los partidos que están en el Congreso. Es un proceso político dinámico que se lleva a cabo en todas las democracias y no tiene por qué extrañarnos.
LEA TAMBIÉN: ¿Aplazar el Reinfo? Se abriría puerta para plantas procesadoras de oro “dudoso”
-Entonces, ¿no veremos a la señora Patricia Li entrando a los ministerios o solicitando puestos de trabajo, tal como lo hizo Nicanor Boluarte en el gobierno anterior?
Definitivamente, no. El presidente sí tiene un liderazgo efectivo con respecto a cada una de las unidades del Gobierno y felizmente su aprobación mayoritaria le otorga ese plus, ese espacio por el cual puede ejercer una gestión, dentro de la transicionalidad, con liderazgo efectivo y sólido.
-¿Patricia Li no tiene ningún rol en el Gobierno ni es una asesora en las sombras?
Hasta ahora no la he visto a la señora y tampoco he escuchado que dé una recomendación o consejo a alguien.

Periodista egresado de la Universidad Nacional Federico Villareal, con especialidad en política, sociedad y análisis de datos. En el año 2017 ingresé al Diario Gestión y actualmente cubro temas judiciales y parlamentarios.








