
La respuesta del MEF no es satisfactoria para el JNE. Mientras que desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la postura es que el aumento del presupuesto para las Elecciones Generales 2026 sea atendido de forma “gradual”, desde el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) califican de “absurdo” empezar a negociar desde el próximo año, considerando que ya se conoce el monto que se necesita para ejecutar el proceso. Así lo dijo a Gestión, Roberto Burneo, titular del organismo electoral.
“Lo que pretende el Ministerio de Economía es que nos sentemos a negociar, a partir de enero, luego de la aprobación de la ley de presupuesto, los recursos para elecciones generales y para elecciones subnacionales, lo cual es imposible. O realmente muy ambicioso, por ponerlo en una perspectiva más positiva”, cuestionó.
“Es absurdo, porque ya saben cuántos tenemos que gastar”, agregó.
LEA TAMBIÉN: ONPE rechaza inscripción de Martín Vizcarra a la plancha de Perú Primero
Y es que en síntesis, Burneo precisó que el sistema electoral requiere S/ 936 millones para garantizar todos los procesos del 2026 -elecciones generales, elecciones regionales, municipales y de centros poblados-, pero que la propuesta del MEF solo asigna S/ 390.51 millones.
“Prácticamente el 41% de lo que necesitamos”, señala el titular del JNE.
En contraparte, la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, señaló en Cuentas Claras de Canal N que el proceso electoral “está garantizado”. Sin embargo, desde el JNE hacen algunas precisiones: “Es un riesgo de ejecución, de ejecución del proceso electoral”.
El funcionario alertó que algunos procesos podrían quedarse sin financiamiento mínimo.
“Por ejemplo, en elecciones de centros poblados nos han dado cero recursos. Cero recursos. Entonces, por poner un ejemplo, esos no se podrían realizar, ni siquiera intentar hacerlo”, señaló.
LEA TAMBIÉN: MEF responde al pedido de financiamiento del JNE: “Las elecciones están garantizadas”
¿Se pueden postergar las elecciones?
Al ser consultado, directamente, sobre la posibilidad de una postergación real del proceso electoral, traducido quizá a un cambio en el cronograma de las elecciones, Roberto Burneo fue enfático:
“El cronograma electoral es inalterable. Lo que vamos a hacer es utilizar todas las herramientas que otorga el ordenamiento jurídico”, dijo, aunque admitió que espera no tener que llegar a “las más complejas o a las más delicadas decisiones”.
LEA TAMBIÉN: JNE advierte que elecciones del 2026 están en riesgo por falta de presupuesto
Una advertencia final
Burneo cerró esta entrevista recordando la obligación del Estado para garantizar las elecciones del 2026:“Un gobierno de transición, entre otras cosas básicas, tiene que garantizar justamente a las elecciones un año electoral muy complejo”.
Y reiteró que el objetivo es preservar la legitimidad del proceso: “Nosotros queremos optimizar que estos procesos sean totalmente ordenados, totalmente transparentes… y sobre todo que permitan… garantizar la confianza en los resultados”.









