
El ministro de Defensa, Walter Astudillo, informó que el Gobierno aprobó la compra de 12 aviones subsónicos destinados a reforzar la lucha contra el narcotráfico y mejorar el control del espacio aéreo.
“Es el momento de que, como Estado, hagamos un control efectivo de nuestro espacio aéreo. Para ello requerimos capacidades, y ya hemos iniciado el trámite correspondiente para la adquisición de estos 12 aviones subsónicos”, señaló durante su presentación en la Comisión de Defensa del Congreso.
El titular del Mindef adelantó que al menos un par de estas aeronaves estarán operativas en el país antes del 28 de julio de 2026.
LEA TAMBIÉN: Delegación peruana continúa su agenda en Francia por avión de combate: los detalles de la reunión
La gran decisión: octubre
Astudillo precisó que la compra de los subsónicos se complementará con un proceso mayor: la licitación internacional de 24 aviones de combate supersónicos, que se definirá en octubre próximo.
En esta competencia se enfrentan tres fabricantes:
- Francia, con el Rafale,
- Suecia, con el Gripen E/F,
- Estados Unidos, con el F-16 Block 70.
La decisión final, recalcó el ministro, marcará un hito para la modernización de la Fuerza Aérea del Perú y su capacidad de defensa en los próximos 20 años.
LEA TAMBIÉN: Comitiva peruana viajará a Suecia y Francia para definir la compra de aviones de combate
La oferta estadounidense propone F-16 Block 70, con un paquete inicial de 12 aviones valorado en aproximadamente US$ 3,420 millones, incluyendo soporte, entrenamiento y equipos. Se trata de una tecnología probada, con amplia red de mantenimiento y alta interoperabilidad con EE.UU., aunque su costo por hora de vuelo se estima entre US$ 20,000 y 25,000, siendo la opción más cara de operar.
Suecia, por su parte, presenta el Gripen E/F, con una oferta de hasta 12 aviones (con opción de ampliar a 24). Su precio unitario se estima entre US$ 110 y 120 millones, significativamente más bajo que el de sus competidores, y su costo operativo por hora de vuelo ronda entre US$ 4,500 y 6,000, lo que lo convierte en la opción más económica para el mantenimiento. Además, el Gripen está diseñado para operar en pistas cortas y terrenos complejos, y ofrece posibilidades de transferencia tecnológica.
Finalmente, Francia compite con su avión Rafale. Aún no se conocen detalles de su oferta. Este avión ofrece alta capacidad tecnológica, despliegue probado en combate y gran potencia de armamento, aunque su costo por hora de vuelo se sitúa entre US$ 15,000 y 18,000, lo que lo hace más caro que el Gripen pero más económico que el F-16 en operación.
LEA TAMBIÉN: Minería ilegal en Pataz: incautación de equipos durante operativo supera los S/ 7 millones en valor
Helicópteros, pistas y fronteras
El ministro también destacó la necesidad de incrementar la flota de helicópteros y mejorar la infraestructura de las pistas de aterrizaje en distintas zonas del país, en especial en áreas de difícil acceso.
Recordó que el Perú cuenta con más de 7,000 kilómetros de frontera terrestre, cuyo control es un desafío permanente. “La primera condición para el desarrollo es la seguridad. Si no hay seguridad, no hay desarrollo”, enfatizó.
Astudillo informó, además, sobre la puesta en marcha del plan de Ciudades Sostenibles, aprobado en julio de este año, con el fin de fortalecer la presencia del Estado en puntos críticos de la Amazonía.
El proyecto tendrá como modelos piloto a Caballococha (Loreto) y Purús (Ucayali), donde se implementará infraestructura militar, servicios básicos y alternativas de desarrollo económico para la población.