Canciller Elmer Schialer sostuvo que no está en los planes del Gobierno realizar una consulta popular o un tipo de referéndum para  que se aplique la pena de muerte. Foto: GEC / Joel Alonzo
Canciller Elmer Schialer sostuvo que no está en los planes del Gobierno realizar una consulta popular o un tipo de referéndum para que se aplique la pena de muerte. Foto: GEC / Joel Alonzo
Redacción Gestión

En diciembre del año pasado la , puso seobre la mesa nuevamnete la plaicaición de la pena de muerte para violadores de menores.

Desde entonces el Gobierno ha realizado 10 audiencias regionales para recoger la opinión de la ciudadanía sobre su aplicación y el estimó que en un mes y medio estas culminarán.

Sin embargo desde el propio Gabinete ya se escuchan voces contrarias a la aplicaciónde la pena capital. El ministro de Trabajo, Daniel Maurate, y el ministro de Relaciones Exteriores, , dijeron que se oponen a ella.

“En lo personal, siempre he estado en contra de la pena de muerte. Como abogado, como una persona que considera que el ser humano se puede equivocar, que un juez se puede equivocar. Muchos jueces se equivocan y terminamos metiendo personas y luego los sacamos. Quitarle la vida sería terrible”, expresó Maurate en RPP.

Añadió que hay comprender a la población y escucaharla. “Qué ahcemos con esas personas que quitan la vida a las niñas, que violan a niñas. La verdad que sí, también tengo expectativa de ver cuál es finalmente el resultado de ese debate porque no sé cuál será la conclusión”, anotó. el tutular de la cartera de Trabajo.

Mientras tanto, , indicó que también está en contra de la pena de muerte.

Además, señaló que no está en los planes del Gobierno realizar una consulta popular o un tipo de referéndum para que se aplique la pena de muerte. “No. Por supuesto que no. Lo que se está haciendo a todos los niveles ( organizaciones sociales, la academia) es tomar la temperatura de qué opina el peruano (...) Luego todo será analizado en torno a los desafíos que se tienen”, anotó.

Subrayó que no nos podemos salir de la Corte IDH, pero sí podríamos tener la capacidad de poner penas más severas como la cadena perpetua.


La propuesta de Boluarte sobre la pena de muerte

La , se pronunció en diciembre sobre la menor reportada como desaparecida y que fue hallada sin vida con signos de violencia en Villa María del Triunfo. Al respecto, la mandataria señaló que se deben tomar “medidas drásticas” y que “es momento de abrir el debate sobre la pena de muerte para violadores de menores”.

“No debemos tener ningún tipo de contemplación contra quienes se atreven a tocar a nuestros niños y niñas. Es momento que ante hechos de esta magnitud, que deberían ser inconcebibles dentro de una sociedad, planteemos medidas drásticas. Es momento de abrir el debate sobre la pena de muerte para violadores de menores”, dijo la jefa de Estado durante una ceremonia de la Fuerza Aérea del Perú.

LEA TAMBIÉN: Anderson sobre posible vacancia de Dina Boluarte: ha sido costoso mantener a la presidenta

En otro momento, hizo un llamado a la y para actuar frente a este tipo de casos; y extendió sus condolencias hacia la familia de la menor, víctima del cruel hallazgo.

“Así como en la salud mental tenemos un enorme desafío, con el alma dolida quiero extender mis condolencias a la familia de la menor de 12 años que fue cruelmente asesinada. Hago un llamado a las autoridades de justicia, a la Fiscalía y al Poder Judicial. No podemos permitir que este tipo de criminales siga en las calles o tenga algún tipo de beneficios”, expresó.

En cuanto al trabajo de la , la mandataria sostuvo que se deben reforzar las herramientas y acciones para proteger a los más vulnerables.

LEA TAMBIÉN: Wilfredo Oscorima elogia a Dina Boluarte pese a investigaciones: “Quiere al pueblo”

Pena de muerte en el Perú

En el Perú se dejó de aplicar la pena de muerte desde que entró en vigencia la Constitución de 1979. No obstante, solo se aplicaba en casos de traición a la patria, terrorismo, espionaje, genocidio, motín y deserción en tiempos de guerra.

A la fecha, en nuestro país no es posible sancionar los asesinatos o violaciones con pena de muerte, ya que el Estado peruano ratificó en julio de 1978 un tratado internacional que así se lo impide. Este documento es la llamada Convención Americana sobre Derechos Humanos (también conocida como Pacto de San José).

Este tratado impide a los países adscritos extender la pena de muerte para delitos que no estuvieran ya contemplados con anterioridad en sus territorios. Además, señala que nadie puede interpretar la Convención para limitar la libertad de sus ciudadanos.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.