Diario Gestión reunió a tres voces clave en el conversatorio “Perspectivas 2025: Más allá de la turbulencia electoral”: Mercedes Aráoz, presidenta de InPerú; Augusto Álvarez Rodrich, director de A3R.net; y Omar Mariluz, director periodístico de Gestión. Foto: GEC
Diario Gestión reunió a tres voces clave en el conversatorio “Perspectivas 2025: Más allá de la turbulencia electoral”: Mercedes Aráoz, presidenta de InPerú; Augusto Álvarez Rodrich, director de A3R.net; y Omar Mariluz, director periodístico de Gestión. Foto: GEC

El Perú enfrenta nuevamente un . Tras la vacancia de Dina Boluarte y la asunción de como presidente de la República, el país otra vez está en una etapa de transición marcada por la fragilidad institucional, la fatiga social y la inminencia de las elecciones del 2026.

En el evento de Diario Gestión, “Perspectivas 2026: Más allá de la turbulencia electoral”, Mercedes Aráoz, presidenta de InPerú y exvicepresidenta de la República y Augusto Álvarez Rodrich, director de A3R.net, participaron en el conversatorio “de largo aliento”, moderado por el director periodístico de este medio.

LEA TAMBIÉN: Guerra comercial y elecciones 2026: los golpes que debe enfrentar la economía peruana

El diálogo permitió trazar un diagnóstico realista -y en muchos pasajes pesimista- del clima político y económico del país.

Los participantes coincidieron en que, aunque que sus antecesores, su permanencia dependerá de dos factores: la estabilidad del Congreso y el control de las calles.

José Jerí tomó juramento a su gabinete en Palacio de Gobierno. Foto: GEC.
José Jerí tomó juramento a su gabinete en Palacio de Gobierno. Foto: GEC.
LEA TAMBIÉN: José Jerí se reunirá con los titulares del JNE, ONPE y Reniec: Los motivos

Un presidente con “buena suerte”

“Si me hacías la pregunta hace dos días, te habría dicho que su permanencia era incierta. Pero el gabinete que ha formado me da cierta esperanza”, señaló Mercedes Aráoz, al destacar la presencia de perfiles técnicos en sectores clave.

Según la economista y ex primera ministra, la incorporación de figuras con experiencia en inteligencia, presupuesto y seguridad puede ayudar a bajar las tensiones.

“El nuevo es una persona seria, con trayectoria. Y en economía también se ha apostado por una técnica capaz de manejar la voracidad del Congreso durante el debate presupuestal”, apuntó.

No obstante, advirtió que la suerte política del mandatario -a quien calificó como “un hombre con buena estrella”- no será suficiente.

llegó a la presidencia por casualidad, así como antes llegó a la Mesa Directiva. Pero la suerte no basta. Tiene que demostrar resultados concretos en seguridad y en control de la corrupción policial, más allá de las fotos y los operativos mediáticos”, dijo.

Aráoz recordó que, pese a las tensiones en Lima, “la gente quiere trabajar, no protestar”.

“Mientras la economía no colapse, la población buscará estabilidad. Pero si la inseguridad o el descontento social crecen, podríamos entrar en un nuevo ciclo de crisis como los vividos en 2020 o 2022”, advirtió.

José Jerí ha protagonizado diversas mesas de diálogo desde que asumió la presidencia. (Foto: Presidencia
José Jerí ha protagonizado diversas mesas de diálogo desde que asumió la presidencia. (Foto: Presidencia
LEA TAMBIÉN: Presidente Jerí juramentó a su gabinete, liderado por Ernesto Álvarez

Congreso impredecible y un país con memoria corta

Para Augusto Álvarez Rodrich, el mayor riesgo no está tanto en el Ejecutivo, sino en el .

Las probabilidades de que Jerí llegue hasta julio de 2026 son del 80%. El otro 20% depende de si el Congreso decide repetir un nuevo ‘Merinazo’”, dijo, aludiendo al episodio del 2020 que derivó en la salida de Manuel Merino.

Álvarez Rodrich recordó que en el Perú “no responden necesariamente a razones jurídicas, sino políticas o de coyuntura”.

“En 2020, una bancada quiso mover el tablero por cálculo electoral, y se produjo un efecto dominó. Si algo parecido ocurre ahora, podríamos volver a una crisis de gobernabilidad en cuestión de horas”, advirtió.

El periodista subrayó que Jerí “lidera un gobierno tecnocrático, sin peso político propio, que depende por completo de la voluntad del Congreso”. En su opinión, la actual administración solo se sostendrá si logra mantener la calma social.

“Hoy, las . Si hay protestas violentas, todo puede cambiar de un día para otro”, sostuvo.

Pese a la fragilidad institucional, Álvarez destacó un punto positivo: la resiliencia económica del sector privado.

“Las empresas siguen invirtiendo, los peruanos siguen trabajando, y la economía no se ha detenido. Esa capacidad de adaptación ha sido clave para mantenernos a flote. Pero no podemos depender solo de eso; el país necesita reglas claras y estabilidad política”, advirtió.

El Congreso hoy es dirigido por Fernando Rospigliosi, en su calidad de segundo vicepresidente de la Mesa Directiva. Foto: GEC.
El Congreso hoy es dirigido por Fernando Rospigliosi, en su calidad de segundo vicepresidente de la Mesa Directiva. Foto: GEC.
LEA TAMBIÉN: Vicente Tiburcio, el nuevo ministro de Interior: este es su perfil

El populismo como amenaza

Uno de los temas más debatidos fue , con la elección simultánea de presidente, senadores, diputados, autoridades regionales y del Parlamento Andino. Para Mercedes Aráoz, esto podría generar “una gran confusión ciudadana” y abrir las puertas a candidatos improvisados o populistas.

“La gente se enfrentará a una cédula electoral del tamaño de una sábana. Y muchos votarán sin entender por quién o por qué lo hacen. En ese contexto, los discursos simplistas y autoritarios -como el del ‘nuevo Bukele’- ganan terreno. Se promete seguridad con mano dura, pero sin políticas sostenibles”, explicó.

Álvarez Rodrich coincidió y alertó sobre la posibilidad de que el radicalismo, tanto de izquierda como de derecha, recupere espacio.

“Las encuestas muestran que alrededor del 25% de los peruanos estaría dispuesto a votar nuevamente por Pedro Castillo si se postulara al Senado. Ese dato revela que el descontento sigue ahí, y puede capitalizarse fácilmente en un contexto de desinformación y crisis de confianza”, comentó.

Ambos coincidieron en que los medios de comunicación -y especialmente los económicos- tienen un rol decisivo en este momento.

“La prensa debe ordenar el debate público, explicar qué está en juego y evidenciar las propuestas inviables. No se trata solo de cubrir la coyuntura, sino de poner sobre la mesa los grandes temas: salud, educación, institucionalidad, y crecimiento sostenido”, afirmó.

LEA TAMBIÉN: Congreso: las reacciones frente al gabinete ministerial que lidera Ernesto Álvarez

La fragilidad institucional y el desencanto ciudadano

En otro momento, los panelistas abordaron la crisis del sistema judicial y fiscal. Para Álvarez Rodrich, .

“Vivimos en un país donde se usa la justicia como arma política, y eso erosiona la confianza ciudadana. Sin una reforma profunda, cualquier gobierno -sea de izquierda o derecha- terminará atrapado en ese mismo pantano”, advirtió.

Aráoz coincidió y lamentó que el deterioro institucional haya desincentivado la participación de cuadros técnicos en el Estado.

“Muchos profesionales calificados prefieren no asumir cargos públicos por miedo a la persecución política o a procesos interminables. Así es imposible construir un Estado eficiente”, indicó.

También criticó la proliferación de proyectos populistas y la ausencia de partidos sólidos.

“Estamos frente a una fragmentación total. Los partidos han desaparecido como espacios de formación política. Y eso abre la puerta a movimientos efímeros, financiados incluso por economías ilegales. No me sorprendería -dijo con franqueza- que veamos a personas vinculadas al crimen organizado participando en la próxima elección”, advirtió.

LEA TAMBIÉN: ¿Pueden las redes sociales costarte el trabajo? Análisis del caso Jerí, presidente del Perú

El reto de evitar otra crisis

Casi al cierre del conversatorio, Omar Mariluz planteó una reflexión: “El Perú llegó a crecer 9% anual durante el segundo gobierno de Alan García, y hoy su potencial está por debajo del 3%. Esa es la factura de años de inestabilidad política”.

Los panelistas coincidieron en que el país aún tiene un enorme potencial, pero que su crecimiento está frenado por la desconfianza institucional.

“Podríamos estar creciendo al 6%, pero la incertidumbre política y la debilidad del Estado nos pasan factura”, remarcó Mariluz.

Para Aráoz, la salida pasa por recuperar la sensatez.

“Necesitamos un nuevo pacto de gobernabilidad, centrado en la justicia, la meritocracia y la disciplina fiscal. Si seguimos gobernando con improvisación, populismo y desconfianza, terminaremos pagando un costo mucho mayor del que ya hemos pagado”, concluyó.

Omar Mariluz, director periodístico de Diario Gestión. Foto: GEC.
Omar Mariluz, director periodístico de Diario Gestión. Foto: GEC.
LEA TAMBIÉN: José Jerí sobre críticas a Gabinete: será la acción lo que demuestre que es competente

. El gobierno de José Jerí, surgido de una sucesión accidental, deberá sostenerse en medio de un Congreso impredecible y una ciudadanía desconfiada. A la vez, el país se prepara para unas elecciones que podrían redefinir —o profundizar— su crisis democrática.

Como sintetizó Augusto Álvarez Rodrich: “El Perú es como una película del Truman Show: seguimos actuando como si todo fuera normal, pero el set ya se está cayendo”.

TE PUEDE INTERESAR

José Jerí se reunirá con los titulares del JNE, ONPE y Reniec: Los motivos
José Jerí sobre críticas a Gabinete: será la acción lo que demuestre que es competente
Aldo Prieto es el nuevo ministro de Transportes y Comunicaciones en el gobierno de José Jerí

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.