
Ante la polémica generada por un posible incremento en la remuneración de la presidenta Dina Boluarte, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, aclaró este miércoles que aún no se ha tomado ninguna decisión al respecto y que el tema forma parte de un proceso técnico en curso dentro del marco legal vigente.
“El informe que se ha emitido es parte del procedimiento establecido. No hay ninguna decisión tomada. Desde el año pasado, distintas entidades han venido remitiendo evaluaciones para el análisis técnico del MEF. El ministerio ha hecho el pronunciamiento técnico en estricto cumplimiento de las leyes del procedimiento que se establece”, explicó el ministro en conferencia de prensa.
LEA TAMBIÉN: Masacre en Pataz: Mininter dice que investigación está avanzada
Salardi también señaló que el sueldo del jefe de Estado peruano es actualmente uno de los más bajos de la región. “Hoy en día, la remuneración presidencial en Perú solo está por encima de la de Bolivia. Internamente, equivale a la de un director de línea, el cuarto nivel jerárquico en un ministerio”, remarcó. “Debemos recordar que el presidente es el jefe supremo del Estado, con una responsabilidad muy fuerte sobre su espalda”, indicó.
“Todos aquí ganamos más que la presidenta”
El premier Gustavo Adrianzén también se pronunció sobre el tema y sostuvo que la diferencia salarial entre la mandataria y el resto del gabinete debe generar un debate más amplio sobre la estructura remunerativa del sector público.

“Todos los que estamos en esta mesa ganamos más que la presidenta. Con la responsabilidad de Estado que ella tiene, su sueldo es equivalente al de un director general. Este hecho debería hacernos reflexionar”, afirmó Adrianzén.
El jefe del gabinete ministerial aclaró que el procedimiento de valorización de puestos no es exclusivo del despacho presidencial. “Este proceso es parte de un ordenamiento progresivo en todo el aparato público. El procedimiento ya se siguió en el despacho presidencial, solamente faltaba el cargo de la presidenta de la República”, agregó.
Servir: “Es parte de la modernización del servicio civil”
Por su parte, el presidente ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Guillermo Valdivieso Payva, enfatizó que el análisis sobre la compensación presidencial se enmarca en el proceso de modernización del aparato estatal, iniciado con la Ley del Servicio Civil en 2013.
“Este no es un caso aislado”, manifestó Valdivieso, agregando que forma parte de un proceso integral para ordenar la gestión de recursos humanos en el Estado, frente a disparidades salariales y desorden estructural.
LEA TAMBIÉN: MEF plantea que Boluarte ahora gane S/ 35,568: ¿es viable un aumento de sueldo de la presidenta?
Asimismo, detalló que, a diferencia del resto de servidores públicos, la remuneración del presidente de la República no es propuesta por la entidad (en este caso, el despacho presidencial), sino que debe ser determinada específicamente por el MEF, según una metodología y valorización propias.
“Estamos en la etapa en la que ya se cuenta con un cuadro de puestos aprobado. Ahora corresponde que el MEF determine cuál será la valorización”, concluyó.