
El Pleno del Congreso de la República rechazó admitir a debate la moción de censura contra la Mesa Directiva presidida por José Jerí, quien actualmente es el encargado de la Presidencia de la República.
Con 63 votos en contra, 20 a favor y 4 abstenciones, el Legislativo dejó de lado la iniciativa presentada por el congresista Jaime Quito (Bancada Socialista).
El parlamentario de la Bancada Socialista sostuvo en el documento que la permanencia de la actual Mesa Directiva constituye un riesgo para la estabilidad democrática del país.
LEA TAMBIÉN: Fernando Rospigliosi se mantiene en la presidencia del Congreso, pese a decisión de Fuerza Popular
“Presentamos la moción de censura contra la Mesa Directiva del Congreso. El régimen continuista de Jerí y el pacto de la mayoría congresal no puede continuar ni un día más. Esta es la exigencia del pueblo”, indicó Quito.
LEA TAMBIÉN: Congreso: Mesa Directiva pide una investigación transparente tras muerte en protestas
La moción también fue firmada por sus colegas de bancada Pasión Dávila, Alfredo Pariona, Silvana Robles y otros miembros de la oposición como Ruth Luque, del Bloque Democrático Popular.

Volatilidad a la que ya se enfrenta nueva administración
Si bien no prosperó la moción “aún así, el hecho de que se introdujera tan pronto después de la juramentación de Jerí subrayó la volatilidad a la que ya se enfrenta su nueva administración, en un país conocido por su inestabilidad política y la rápida sucesión de presidentes", osbervó Bloomberg.
Jerí asumió la presidencia la semana pasada tras la destitución de Dina Boluarte, quien enfrentaba índices de aprobación de un solo dígito y fuertes críticas por no hacer lo suficiente para contener el aumento de la criminalidad. Él también era ampliamente impopular: solo el 5% de los peruanos aprobaba su desempeño como titular del Congreso antes de asumir la jefatura del Estado, según una encuesta de Ipsos de septiembre.
Abogado de tendencia conservadora, Jerí ejercerá como presidente interino hasta julio de 2026. El país celebrará elecciones generales en abril. La nación andina ha tenido ocho jefes de Estado en la última década.
Antes de la votación del jueves, Jerí prometió no renunciar.
Las masivas protestas del miércoles fueron una prueba clave para Jerí y para determinar si su incipiente gobierno podía reunir apoyo. La policía lanzó gases lacrimógenos contra miles de manifestantes durante la jornada, que dejó decenas de heridos entre civiles y agentes.
Jerí culpó a una minoría de manifestantes por generar supuestamente el caos durante las protestas. La fiscalía investiga la muerte del manifestante, un hombre de 32 años que, al parecer, fue alcanzado por un disparo. No se han identificado a sospechosos.







