
Pese a las críticas, el Consejo de Ministros aprobó el último miércoles el aumento de sueldo de la presidenta Dina Boluarte, quien pasará de ganar S/16,000 a S/ 35,568 mensuales.
Esta noticia no pasó desapercibida y fue cuestionada desde diversos sectores. La Asociación Civil Transparencia rechazó el aumento de sueldo de la jefa de Estado al considerar que se trata de un “acto de frivolidad”.
LEA TAMBIÉN:Tras aumento de sueldo de Dina Boluarte: ¿Cuánto recibiría de pensión vitalicia?
A través de un comunicado, indicaron que la medida “evidencia una profunda desconexión con la ciudadanía” y genera indignación ante una mandataria que se encuentra “de espaldas a la realidad del país”.
“Que una autoridad política completamente deslegitimada y prácticamente de salida decida subirse el sueldo es evidencia de una profunda desconexión con la ciudadanía, que sufre, por el contrario, los estragos de una deficiente gestión pública”, se lee en el texto.
“Desde Transparencia rechazamos este acto de frivolidad, que solo provoca indignación entre una ciudadanía dejada a su suerte por una mandataria de espaldas a la realidad del país”, añadieron desde Transparencia.
Por su parte, la comisión de Fiscalización citó al ministro de Economía, Raúl Pérez-Reyes y al presidente ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Guillermo Valdivieso, para que expliquen los fundamentos técnicos y legales que sustentan esta medida.
LEA TAMBIÉN:Congreso cita al titular del MEF para que explique aumento de sueldo a Dina Boluarte
LA EXPLICACIÓN DESDE EL MEF
En conferencia de prensa, Pérez-Reyes explicó que el aumento de sueldo de Boluarte responde a la atención de una resolución de Servir, que formalizó un acuerdo de directorio.
“Lo que se ha dado es cumplimiento al artículo 23 de la ley de presupuesto aprobado en noviembre 2024 y a la ley de servicio civil”, dijo el último miércoles.
Añadió que, para fijar este monto, se consideró una metodología que, entre otros factores, incluyó el salario de mandatarios de 12 países de América Latina. También se sumaron diferentes indicadores, como el poder de compra, referencia de salarios de ministros y más.
“En función de esta comparación en dólares corregidos y tomando en cuenta los ingresos más altos en el Poder Ejecutivos, ministros y viceministros, se hace una proyección del (salario) del puesto que debería ocupar alguien encima de un ministro, que en este caso sería la presidencia de la república”, acotó.
“Tomando esto como referencia, es decir, el promedio ponderado de los sueldos de 12 presidentes y esta proyección de una extensión de los cargos del Poder Ejecutivo, se ha hecho una comparación. Como resultado de ello, surge el valor que ha sido aprobado hoy en un DS de S/ 35,568 mensuales”, concluyó el titular del MEF.
LEA TAMBIÉN:Elmer Cuba: Con 3% de aprobación, Dina Boluarte no paga costo político por aumento de sueldo