
En medio del creciente debate político, el Congreso vuelve a discutir la posibilidad de una vacancia presidencial contra Dina Boluarte. De concretarse un pedido formal, el proceso debe seguir un procedimiento específico establecido por el Reglamento del Parlamento, que define los plazos, los votos necesarios y el derecho de defensa de la mandataria antes de cualquier decisión final.
Aunque todavía falta definir si se admitirá a debate, el trámite tiene un procedimiento preciso que establece el Reglamento del Parlamento.
A continuación, el paso a paso de cómo avanza el pedido de vacancia contra la mandataria, acusada de ser “incapaz” de contener la ola de inseguridad en el país.
LEA TAMBIÉN: Fuerza Popular anuncia que votará a favor de moción de vacancia contra Dina Boluarte
Vacancia presidencial: paso a paso
El proceso se inicia con la presentación de una moción de orden del día, firmada por al menos el 20% de los congresistas (26 firmas, en un Parlamento de 130). En este documento se deben exponer las razones por las cuales se solicita la vacancia de la presidenta, bajo la causal de “incapacidad moral o física permanente” prevista en el artículo 113 de la Constitución.
Una vez ingresada por Mesa de Partes, la moción se comunica oficialmente a la Presidencia del Congreso.
LEA TAMBIÉN: Congreso: se alistan tres mociones de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte
Para que el pedido pueda ser debatido, el Pleno del Congreso debe admitirlo a trámite con el voto favorable de al menos el 40% de los parlamentarios hábiles.
Esta votación suele realizarse en la sesión siguiente a la presentación de la moción. Si no se alcanza ese porcentaje, el pedido se archiva.
Si la moción es admitida, el Pleno fija la fecha y hora para el debate y la votación final.
Según el Reglamento del Congreso, este proceso no puede realizarse antes del tercer día ni después del décimo desde la admisión, salvo que cuatro quintas partes de los congresistas (104 votos) acuerden modificar el plazo, por lo que podría verse en el mismo día (con una nueva sesión) o al día siguiente, si así lo deciden los parlamentarios.
LEA TAMBIÉN: Dina Boluarte responsabilizó a la inmigración ilegal por aumento de la delincuencia
La presidenta tiene derecho a presentarse personalmente o a través de un abogado para ejercer su defensa ante el Pleno. Se le otorgan hasta 60 minutos para su exposición. Este derecho es esencial para garantizar el debido proceso dentro del trámite parlamentario.
Durante la sesión programada, los congresistas debaten la moción, intervienen los voceros de las bancadas y finalmente se procede a la votación.
Para que la vacancia sea aprobada, se requiere el voto favorable de dos tercios del número legal de congresistas, es decir, 87 votos en total. Si no se alcanza ese número, el pedido se rechaza y se archiva.
LEA TAMBIÉN: Ejecutivo observa ley del Congreso que aumentaba pensiones a maestros jubilados y cesantes
Si el Congreso aprueba la vacancia, la resolución se publica en el diario oficial El Peruano y entra en vigencia inmediatamente después de su comunicación a la presidenta o desde su publicación.
De acuerdo con la Constitución, en caso de vacancia presidencial asume el Primer Vicepresidente; si este no pudiera hacerlo, el Segundo Vicepresidente; y si ambos estuvieran impedidos, el presidente del Congreso asume el mando temporalmente y debe convocar a elecciones.
LEA TAMBIÉN: Velarde sobre inseguridad: “Tiene que combatirse decididamente si queremos progresar”
Aunque el procedimiento está claramente definido, la vacancia presidencial es, en esencia, una decisión política. El Congreso tiene la facultad de interpretar la causal de “incapacidad moral”, pero debe hacerlo dentro de los límites del debido proceso, respetando el derecho de defensa y la motivación razonable del acuerdo.
Por ahora, el proceso recién empieza. Si el Pleno admite a trámite la moción, el debate y la votación final podrían realizarse en un plazo de entre tres y diez días. El desenlace dependerá del número de votos que logren reunir los promotores frente a las bancadas que respaldan al Gobierno.