El voto facultativo, según la jefa del Reniec Carmen Velarde, permitirá que los jóvenes de 17 años accedan a prácticas preciudadanas. Foto: GEC
El voto facultativo, según la jefa del Reniec Carmen Velarde, permitirá que los jóvenes de 17 años accedan a prácticas preciudadanas. Foto: GEC
Fernando Cuadros Concha

La jefa del , Carmen Velarde Koechlin, manifestó su respaldo a la A su criterio, “comenzarían a vivir una experiencia de lo que significa la ciudadanía” ¿Realmente la juventud peruana goza de la madurez suficiente para escoger al presidente y otras autoridades? ¿Cuán fácil es aplicar el voto en menores de edad?

Velarde mencionó a Andina que los jóvenes de 17 años pueden realizar el sufragio por lo que recomienda evaluar la posibilidad del voto facultativo para este grupo etario en las elecciones a modo de “prácticas pre-ciudadanas”.

Voto facultativo para jóvenes de 17 años: ¿cómo se haría realidad?

José Naupari, abogado en derecho electoral, marca las diferencias entre el voto facultativo que avala la jefa del Reniec y el voto obligatorio que rige para los mayores de 18 años —hasta los 70 años— consignado en la Constitución Política del Perú.

LEA TAMBIÉN: ¿Recibes notificaciones ajenas en casa?: Conoce cómo evitar que usen tu dirección

“En caso del voto facultativo para jóvenes de 17 años no será necesario modificar la Constitución porque no se los considerará ciudadanos, solo se les dará la posibilidad de votar voluntariamente”, comentó a Gestión.

Por otro lado, en el anidan dos proyectos de ley que reducen a 17 y 16 años, respectivamente, la mayoría de edad; y con ello, ya estarían obligados a votar. En dicho escenario, Naupari advierte que el camino sería más largo y accidentado, ya que implica una serie de cambios en ámbitos penales y civiles.

“Basta que seas considerado un ciudadano mayor de edad para que se aplique ‘todo’. Desde la responsabilidad penal por un delito y el derecho y obligación de votar (...) Se alteraría el régimen de pensión alimenticia también. El artículo 31 de la Constitución dice que el derecho a elegir y ser elegido se regula por ley orgánica (en el Pleno del Congreso)”, enfatizó.

LEA TAMBIÉN: ¿Oficialismo versus oposición, o derecha versus izquierda?

Naupari recalcó que la reducción de la mayoría de edad a 16 o 17 años, de prosperar en el Congreso, no se aplicaría para las elecciones generales del 2026 ya que el cierra en abril de este año. Por ende, la opción más válida es optar por el voto facultativo planteado por Velarde Koechlin.

De acuerdo con Vallejos, la generación de peruanos cercana a cumplir 18 años está más inmerso en las redes sociales y tecnología pero con fines recreacionales, lejos del acontecer noticioso y de análisis. Foto: Unicef
De acuerdo con Vallejos, la generación de peruanos cercana a cumplir 18 años está más inmerso en las redes sociales y tecnología pero con fines recreacionales, lejos del acontecer noticioso y de análisis. Foto: Unicef

¿La generación nacida después del 2008 está capacitada para votar?

Miguel Vallejos, past decano del Colegio de Psicólogos del Perú, advierte que que potencialmente estarían facultados a ejercer el voto no han madurado como las generaciones antiguas y no están familiarizados e informados de los hechos políticos. Dicho escenario de desconocimiento puede mermar la calidad e idoneidad de las autoridades electas.

“Están más metidos en las redes (sociales) para entretenimiento y elementos distractivos. Con dichas variables no habría una decisión política porque no gozan de la madurez intelectual y mental que se requiere para decidir sobre las autoridades que representarán a la población y a la nación”, refirió a este diario.

LEA TAMBIÉN: El próximo año será clave para la reforma electoral: ¿cuáles son los temas pendientes?

Vallejos insiste en que se debe evaluar la formación cívica de los adolescentes para conocer sus perspectivas sobre hechos que moldearon la sociedad, como las protestas y convulsiones sociales contra , los cambios de presidentes desde 2017 e incluso, sobre las décadas de terrorismo vivida entre los años ochenta y noventa.

“No hay una correlación entre la edad y la madurez. La madurez se da más por el aprendizaje y la conexión con la toma de decisiones y capacidades para asumir. Los adolescentes están en el mundo virtual pero consumen más recreación e información no exacta, lejos del análisis”, expresó.

SOBRE EL AUTOR

Periodista con más de 5 años de experiencia en la cobertura de coyuntura económica e informes especiales en prensa escrita y digital.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.