Más de 8800 postas médicas presentan carencias de equipamiento, personal e infraestructura, según Redes. Foto: Andina.
Más de 8800 postas médicas presentan carencias de equipamiento, personal e infraestructura, según Redes. Foto: Andina.

El sistema de salud en el Perú enfrenta un panorama crítico. Más de presentan carencias graves en equipamiento, infraestructura y personal, según reveló la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes). Esto representa el 95.9% del total de postas médicas y centros de salud, que deberían ser la puerta de entrada a la atención temprana y cercana para la población.

Diseñados para atender necesidades comunes, como una fiebre, una vacunación o el control de , estos centros deberían garantizar accesibilidad y rapidez.

LEA TAMBIÉN: Centros de salud de primer nivel obligados a implementar las historias clínicas electrónicas

“Casi todos los están en condiciones inadecuadas, dejando a la población desprotegida. Incluso en las regiones con los mejores resultados, como Cusco o Ayacucho, más del 88% presenta deficiencias. Esto refleja que la experiencia de la pandemia no ha servido para impulsar los cambios necesarios”, advirtió Franco Saito, economista de Redes.

Cuando las postas fallan por falta de medicamentos, personal o limitaciones de horario, los pacientes terminan recurriendo a hospitales, generando congestión por casos que pudieron resolverse de inmediato. La situación es aún más crítica en regiones como Pasco, Tumbes, Madre de Dios o Ica, donde apenas uno o dos establecimientos cumplen con la capacidad mínima adecuada.

Para Saito, este problema no solo es médico, sino también económico. “Muchas veces las personas pierden un día de trabajo o ventas por atender su salud o la de un familiar. Estas dificultades generan gastos adicionales en transporte, medicamentos o consultas, y al mismo tiempo reduce la productividad y competitividad de las regiones”, sostuvo.

El primer nivel de atención, clave para la salud preventiva, enfrenta una crisis: casi todos sus establecimientos están en condiciones inadecuadas. Foto: Andina.
El primer nivel de atención, clave para la salud preventiva, enfrenta una crisis: casi todos sus establecimientos están en condiciones inadecuadas. Foto: Andina.

El economista también llamó la atención sobre la baja capacidad de ejecución de recursos. Hasta agosto de este año, los gobiernos regionales solo habían ejecutado el 53% de su presupuesto en salud, mientras que los gobiernos locales llegaron al 38%. Pasco muestra el desempeño más crítico, con apenas 24% de ejecución, pese a la creciente necesidad de su población.

Frente a este escenario, Saito enfatizó que “invertir en salud es clave para garantizar acceso universal y sostenible a los servicios que la población necesita. Esto implica aumentar el gasto público, usar los recursos de manera eficiente y complementar con la participación del sector privado en obras y proyectos”.

LEA TAMBIÉN: APP para centros de salud: el plan del MEF para que empresas los operen

Finalmente, recalcó que la salud no solo debe entenderse como un gasto, sino como una inversión estratégica para el desarrollo del país. “Está demostrado que poblaciones más sanas generan mayor productividad, crecimiento económico y bienestar social. Por eso, destinar al menos el 6% del PBI a salud –como sugiere la Organización Panamericana de Salud– no debe verse como un gasto, sino como la clave para reducir desigualdades y construir un futuro más justo y sostenible”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Advierten que más del 50% de casos de cáncer de mama en el país se detecta tardíamente
¿Cómo obtener un CITT digital y lograr el cobro de prestaciones en Essalud?
La salud como negocio: el papel de provincias y el ‘ticket’ limeño por consulta

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.