
Las startups peruanas poco a poco se van integrando al ecosistema global de nuevas tecnologías, en conjunto con sus pares sudamericanos.
Según la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap), en los últimos 3 años el emprendedor peruano ha recibido US$ 257 millones de inversión. Por ello, el repotenciamiento en este sector, sobre todo en el educativo de la mano de las startups, es importante ya que sólo el 12 % logra consolidarse y ganar reconocimiento en su rubro.
StartUPC, la aceleradora de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, ha lanzado su convocatoria 2025‑I para impulsar emprendimientos basados en tecnología educativa (edtech). El programa, el cual es gratuito, seleccionará a 10 startups con alto potencial de crecimiento y enfoque en EdTech o tecnologías emergentes, ofreciendo mentorías internacionales, acceso a redes de inversión y oportunidades de expansión en mercados como México.
Conversamos con Patricia Larios-Francia, investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), quien nos habló acerca del aumento de las startups en Perú y América Latina, y Renzo Reyes, director de Start UPC, quien nos dio más detalles al respecto del programa.
LEA TAMBIÉN: Emprendimientos que inspiran: 3 historias de éxito desde Apurímac hasta Cajamarca
El aumento de las startups en Perú y América Latina
Según Patricia Larios-Francia, en los últimos años, el número de startups en Perú ha aumentado considerablemente en comparación con dos, tres o cinco años atrás.
Precisó que esta se atribuye principalmente al apoyo de agencias estatales e instituciones, como el programa Startup Perú de ProInnóvate.
“Hay un aumento y esto motivo porque tenemos bastante apoyo por parte de diferentes agencias (…) Hay inversión importante en la región hacia este tipo de unidad. Y no solamente en el Perú. O sea, a nivel de Latinoamérica estamos creciendo de manera muy fuerte. Países como Chile, Argentina, sobre todo, son los que nos están llevando a la delantera, sobre todo con startups de base tecnológica”, indicó.
Además, indicó que en Perú, la inversión y el desarrollo se orientan hacia startups tecnológicas, especialmente las que apuestan por biotecnología, agrotecnología, salud y dispositivos médicos y desarrollo de sensores y soluciones de trazabilidad.
Larios-Francia indicó que, si bien Lima es el epicentro del ecosistema de startups peruanas, otras regiones como Arequipa y Piura muestran avances en emprendimientos innovadores, aunque su aporte es significativamente menor.
“El porcentaje con respecto a Lima, estamos hablando en el caso de Arequipa, el 5% de lo que corresponde a Arequipa, aproximadamente. Es poquísimo”, añadió.
Para el panorama en América Latina, esta región está experimentando un crecimiento robusto en startups, destacando especialmente la biotecnología, sobre todo en países como Argentina, Chile y Brasil, los cuales desarrollan startups de base tecnológica y biotecnológica.

LEA TAMBIÉN: Endeavor Perú y la nueva estrategia en Perú para impulsar a startups con la innovación
Una oportunidad para el talento peruano y latinoamericano
Reyes precisó que el objetivo principal es acelerar y potenciar 10 startups latinoamericanas que destaquen en innovación educativa, con convocatorias abiertas en América Latina, además de Perú. El programa busca ofrecer validación metodológica con el respaldo de la universidad y su Dirección de Aprendizaje Digital, asegurando así la solidez educativa de los proyectos seleccionados.
“Estamos buscando 10 startups que tengan mucho potencial local e internacional. Si son peruanas, de repente de irse a Chile o a México, y si son latinas, que vengan a ver a Perú como un mercado. Para tal, dentro de lo que estamos haciendo, está involucrada la Dirección de Aprendizaje Digital de la universidad, que nos va a ayudar validando. y tratando y procurando de que metodológicamente todo emprendimiento que pase por el programa, pues tenga esa validación educativa que una gran universidad como el UPC puede dar”, precisó.
“Aunque no lo crean muchos emprendedores, más que el dinero, más que oportunidades comerciales, quieren estar seguros que su metodología es viable. O sea, en el tema educativo, siempre todo es metodología, siempre todo es intervención, cuando metes tecnología más aún todavía”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Konstruedu: La startup de Netzun que va tras el sector de construcción
¿Qué se ofrece y cuáles son los requisitos?
Según Renzo Reyes, el foco en esta iniciativa se encuentra en tres rubros clave: Soluciones para educación primaria y secundaria, soluciones para educación superior y soluciones para formación y entrenamiento de fuerza laboral.
Además, precisó que el programa brindará mentorías especializadas con más de 60 mentores nacionales e internacionales, además de acceso a financiamiento no reembolsable, vía ProInnóvate y Startup Perú, así como conexiones con fondos y aliados locales.
Asimismo, se otorgará validación pedagógica de soluciones en colaboración con la Dirección de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC y oportunidades de internacionalización, con redes académicas en México, mediante UVM y UNITEC,
Entre el perfil que entrará en evaluación para que las startups sean admitidas son que tengan mínimo 2 fundadores y estén formalmente constituidas desde enero de 2021 hasta hoy, además que cuenten con un MVP funcional, al menos 30 usuarios activos, ingresos de 3 mil dólares o 2 pilotos en curso.
Además, las startups deben tener y presentar una demo funcional y un video pitch de máximo 3 minutos y, finalmente, espero que estas se comprometan a una participación mínima del 90 % en las actividades del programa.
“El proceso de selección es típico. Llena un formulario. nos cuentan su proyecto, presentan un video, nosotros evaluamos el formulario, luego vienen entrevistas, evaluamos que exista un demo funcional, o sea, la evidencia de que existe un producto, que tengan o créditos usuarios activos o ingresos en promedio de 3 mil dólares o dos pilotos corriendo en este momento. Lo que queremos son emprendimientos que tengan proyectos en el mercado. Eso es lo que buscamos. Con esos requisitos, evaluándolos, nos damos cuenta que son emprendimientos serios, donde hay un producto con el cual trabajar. Básicamente ese es el proceso”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Cofide crece como inversionista de startups en Perú, ¿qué nuevo esquema alista para pymes?
Beneficios para las startups
Renzo Reyes indicó que, hasta el momento, la convocatoria muestra alta acogida, con alrededor de 150 postulaciones iniciadas y 14 ya cerradas. Además, se espera que más startups finalicen el proceso en los días previos al cierre de inscripciones.
Precisó que la tendencia actual indica una participación mayoritariamente peruana, un 90%, aunque se prevé una integración regional con startups de México y Chile en la selección final.
Asimismo, precisó que el programa no ofrece capital directo, pero las startups seleccionadas acceden a redes de inversión y tienen el respaldo de aliados como MKF Venture, quienes analizan oportunidades de invertir en los proyectos destacados. El acceso es principalmente al ecosistema de Venture Capital, no al crédito bancario tradicional.
“Tenemos como aliado por ejemplo a MKF Venture porque lo que va a hacer es mirar con mucha atención oportunidad de inversión en el grupo de emprendimientos que vamos a trabajar”, añadió.
