Más de 9,000 escolares peruanos de 15 años participan en la prueba PISA 2025, que por primera vez evaluará competencias en inglés y mundo digital. Foto: Minedu.
Más de 9,000 escolares peruanos de 15 años participan en la prueba PISA 2025, que por primera vez evaluará competencias en inglés y mundo digital. Foto: Minedu.

La , organizada por la y dirigida a estudiantes de 15 años, se ha convertido en la principal referencia internacional para medir la capacidad de los escolares de desenvolverse en contextos complejos. No se trata de verificar conocimientos memorizados, sino de identificar habilidades críticas como la resolución de problemas, el pensamiento analítico y la comunicación efectiva.

En conversación con , Andrea Nieto, jefa de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes del , explica que la diferencia central con evaluaciones nacionales está en el enfoque. “Mientras nuestras pruebas, como la evaluación nacional de logros de aprendizaje, responde al Currículo Nacional de Educación básica, PISA ofrece una mirada comparativa sobre cómo se desempeñan nuestros estudiantes frente a pares de la región y del mundo”, sostiene.

En esta edición, Perú participa junto a más de 90 países. El examen se aplica entre el 18 de agosto y el 30 de setiembre en 260 colegios públicos y privados, con una muestra de 9,000 estudiantes que representan al 95% de los adolescentes de esa edad en el país. El Minedu tiene previsto contar con los resultados en el segundo semestre del año.

LEA TAMBIÉN: Minedu construirá 17 nuevas escuelas bicentenario: ¿Dónde estarán y cuándo se inauguran?

Resultados en 15 años de participación

El Perú debutó en PISA en el año 2000, y desde 2009 participa de manera continua. Esa constancia ha permitido observar tendencias. Según Nieto, el país es el único en América Latina que ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos 15 años en las competencias evaluadas.

Entre 2009 y 2022, los puntajes promedio de los escolares peruanos aumentaron 9.5 puntos en lectura y ciencia. En esta última, afirma, los avances han puesto al país en niveles similares a Colombia y Brasil. En matemáticas, el progreso ha sido menor: los resultados se asemejan a los de México, aunque todavía detrás de Chile y Uruguay.

En esa línea, la OCDE ha reconocido este desempeño. Andreas Schleicher, su director de Educación, destacó que Perú es el país que más ha progresado en la región en el último ciclo, cerrando brechas de género y ampliando cobertura.

Matemáticas: el gran desafío

Si bien la curva de mejora es clara, los resultados de PISA también ponen en evidencia los rezagos. El 50% de los estudiantes peruanos evaluados en 2022 alcanzó apenas el nivel 2, considerado el mínimo aceptable de desempeño. El mayor desafío está en matemáticas, donde tanto Perú como otros países de la región muestran dificultades para superar la línea de corte de habilidades que la OCDE considera esenciales.

“En el caso de matemáticas, sí, como región también tenemos ciertas limitaciones. No solo Perú, sino el resto de la región latinoamericana aún encuentra desafíos con el puntaje promedio”, señala Nieto.

“Lo interesante aquí es que hay una intención, un interés colectivo, ya no solo como país, sino como región latinoamericana, en trabajar de manera conjunta hacia la mejora de los aprendizajes. Todos reconociendo que hay desafíos importantes, propios también de las características de nuestros países, pero con medidas concretas”, agrega la funcionaria.

Según el Ministerio de Educación, el Perú es el único país de la región con mejoras sostenidas en PISA en los últimos 15 años, aunque las matemáticas siguen siendo el principal desafío de los estudiantes. Foto: Minedu.
Según el Ministerio de Educación, el Perú es el único país de la región con mejoras sostenidas en PISA en los últimos 15 años, aunque las matemáticas siguen siendo el principal desafío de los estudiantes. Foto: Minedu.

Nuevas competencias: inglés y mundo digital

La edición 2025 incorpora dos innovaciones que marcan un cambio de época: la evaluación de inglés y de competencias digitales.

En el primer caso, se busca medir la capacidad de los estudiantes para comunicarse de manera efectiva en un idioma clave para la inserción global, considerando comprensión lectora, oral y expresión escrita.

En cuanto al mundo digital, PISA medirá por primera vez cómo los jóvenes resuelven problemas usando computadoras u otras herramientas tecnológicas. “Cómo ellos identifican patrones, cómo recogen información y cómo interactúan de manera autónoma con estos recursos digitales”, precisa Nieto.

Contexto educativo y políticas en curso

Los avances en PISA no pueden entenderse sin mirar las políticas educativas implementadas en paralelo. En los últimos dos años, menciona Nieto, el Minedu ha incorporado más de 97,000 docentes a la carrera pública, la mitad en zonas rurales, donde persisten las mayores brechas de aprendizaje.

El sector también apuesta por la transformación digital: 150,000 maestros han sido capacitados en competencias digitales y 65,000 en el uso de inteligencia artificial, además de ampliarse la conectividad en 1,628 instituciones adicionales respecto al 2024.

Concursos nacionales, como la Olimpiada Nacional de Matemáticas —que en su última edición reunió a 1.7 millones de escolares— o el certamen de ensayo José María Arguedas, buscan reforzar las competencias lectoras y numéricas desde edades tempranas.

LEA TAMBIÉN: El negocio de textos escolares en Perú mueve hasta S/ 300 millones: así juega Libut

Expectativas y próximos pasos

El examen PISA 2025 se aplica en formato digital durante dos horas y se complementa con cuestionarios a estudiantes, docentes y directores. Los resultados estarán disponibles recién en el último trimestre de 2026.

La gran pregunta es hasta qué punto estos puntajes anticipan el futuro de los estudiantes en el mercado laboral. Para Nieto, más que un ranking, PISA es una fotografía del sistema educativo que permite reflexionar sobre qué capacidades deben fortalecerse.

“Pero también nos llama a la reflexión, no solo como sistema educativo, sino como la necesidad de seguir articulando acciones entre todos los actores que conformamos la sociedad civil y que, de alguna u otra manera, estamos vinculados a la educación”, concluye.

SOBRE EL AUTOR

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo, por la Universidad Tecnológica del Perú, con más de 12 años de experiencia en medios de comunicación. Actualmente escribo sobre política, economía y actualidad.

TE PUEDE INTERESAR

¿Perú, país donde el talento no quiere quedarse? “Jalado” en atraer y retener profesionales
El negocio de textos escolares en Perú mueve hasta S/ 300 millones: así juega Libut
Celeridad de la IA: el recurso de la academia mientras espera ajuste en mallas curriculares

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.