
La Comisión de Energía y Minas del Congreso, presidida por Víctor Cutipa Ccama (JP-VP-BM), decidió dejar en cuarto intermedio el predictamen que propone ampliar el proceso de formalización minera integral de la pequeña minería y minería artesanal, a fin de incorporar las propuestas de distintos parlamentarios y presentar un nuevo texto sustitutorio.
El documento en debate se sustenta en los proyectos de ley 11871/2024-CR, 12727/2025-CR, 12871/2025-CR y 12973/2025-CR, y plantea extender hasta el 31 de diciembre de 2027 el proceso de formalización, modificando el artículo 6 de la Ley que modifica el Decreto Legislativo 1293, el cual declara de interés nacional la formalización de dichas actividades extractivas.
LEA TAMBIÉN: Fiscalía rechaza ampliar el proceso de formalización minera: “No es la medida más adecuada”
El texto también suspende temporalmente los procedimientos administrativos de exclusión del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), hasta la entrada en vigor de la futura Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) o hasta la culminación del proceso de formalización. Asimismo, propone reincorporar de manera excepcional al proceso a las personas naturales o jurídicas previamente excluidas del Reinfo.
Durante el debate, varios congresistas presentaron posturas divergentes. Jorge Montoya Manrique (Honor y Democracia) y Guido Bellido Ugarte (Perú Bicentenario) propusieron textos alternativos: Montoya planteó otorgar facultades legislativas al Ejecutivo para culminar el proceso de formalización, mientras que Bellido sugirió extender el plazo hasta el 31 de diciembre de 2029.
Montoya enfatizó que “tras diez años de Reinfo, los poco más de 31 mil registros deberían pasar a una base de datos más detallada administrada por la Dirección General de Formalización Minera”. Agregó que existen cuellos de botella en los requisitos de contratos de explotación e instrumentos ambientales, por lo que propuso que “la gestión ambiental sea realizada por el Ministerio del Ambiente, no por los mineros”.
Por su parte, Patricia Juárez Gallegos (Fuerza Popular) advirtió que la propuesta “incluye medidas que debilitan la formalización”, como la suspensión total de exclusiones del Reinfo.
“Esa medida deja sin efecto causales graves, como operar en zonas no permitidas o áreas protegidas. Nadie puede estar exento de responsabilidad penal. Una suspensión total equivale a blindar a miles de operadores ilegales”, señaló.

Juárez también cuestionó la reincorporación automática de los más de 50 mil operadores excluidos, de los cuales —dijo— solo 3,000 presentaron reconsideraciones. Propuso que el Ministerio de Energía y Minas evalúe cada caso en un plazo de 60 días, con criterios técnicos definidos por decreto supremo, además de exigir a los gobiernos regionales transferir la documentación pendiente que obstaculiza la formalización.
La parlamentaria propuso además la elaboración de un censo nacional de la pequeña y mediana minería artesanal, a cargo del INEI, el Minem y el Ingemmet, así como un sinceramiento de ubicación mediante la ventanilla única del Minem, para dotar al Estado de información real sobre el sector.
Desde otra perspectiva, Ruth Luque Ibarra (Bloque Democrático) criticó que “no se haya convocado a organizaciones indígenas afectadas directamente por este tipo de minería” y cuestionó la falta de enfoque ambiental en el documento. En tanto, Eduardo Salhuana Cavides (APP) propuso incorporar obligaciones tributarias específicas para los pequeños mineros como parte del proceso de formalización.
En una línea más conciliadora, Roberto Sánchez Palomino (JP-VP-BM) destacó que los aportes debatidos “podrían ser componentes relevantes de una futura Ley MAPE”, y respaldó el cuarto intermedio para afinar el texto.
“Es pertinente un cuarto intermedio que nos permita incorporar todos los elementos y aprobar lo esencial del proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN: Minería ilegal: Minera Poderosa critica que el Congreso ayude a su subsistencia
También participaron en el debate los congresistas Kelly Portalatino Ávalos (Perú Libre) y Elizabeth Medina Hermosilla (Somos Perú).
Con el cuarto intermedio aprobado, la Comisión de Energía y Minas deberá presentar en las próximas sesiones un nuevo texto sustitutorio que recoja las observaciones planteadas y precise el marco de formalización minera hasta 2027.








