
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) anunció nuevas medidas de seguridad para la consulta del Padrón Inicial, luego de los cuestionamientos por la exposición de datos personales de millones de ciudadanos.
Sin embargo, especialistas advierten que los cambios no corrigen el problema de fondo y que la información ya estuvo accesible sin mayores controles durante más de 36 horas.
La Contraloría General de la República ya inició acciones y emprendió una investigación por este caso.
LEA TAMBIÉN: Congreso: piden explicaciones a la jefa del Reniec por filtración de datos personales
Un ajuste que no soluciona el error
Para el abogado experto en derecho digital, Erick Iriarte, la entidad está intentando justificar una decisión equivocada desde el inicio. Asegura que la reducción del tiempo de consulta -de 10 minutos a solo 1 minuto por sesión- no cumple con el supuesto propósito legal de permitir que los ciudadanos verifiquen sus datos.
“Si lo que están bajando es de 10 minutos a uno, y su intención era hacer que la gente conozca el padrón, no se cumple, porque en un minuto no se cumple la misión”, dijo Iriarte a Gestión.
“Este tipo de soluciones muestra que la prioridad que tenía Reniec no era la ciudadanía, sino resolver su asunto administrativo”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Defensoría del Pueblo exhorta a Reniec a proteger datos en padrón electoral
El especialista sostiene que las acciones de Reniec no abordan el problema real: haber publicado información que no debió estar accesible en la forma en que fue presentada.
“Es mentira que haya una separación. La información está en una base de datos y de ahí la extraen para mostrarla. La forma de presentación sigue conectada a la base. Lo que han hecho -disminuir tiempo, agregar un dato, restringir IP- no corrige el problema de fondo: publicar la información que no tenían que publicar”, advierte.
“La data estuvo un día y medio sin mayor control. Reduciendo el tiempo no corrigen nada”, explica.
De hecho, durante la verificación realizada por este Diario, al ingresar a la plataforma del Padrón Inicial aún se puede visualizar información de personas que comparten el mismo apellido, evidenciando que los datos siguen expuestos.

LEA TAMBIÉN: Elecciones 2026: Reniec entregó al JNE padrón electoral preliminar
Reniec defiende la publicación y niega filtraciones
Desde la entidad, la versión es distinta. En entrevista con Canal N, el vocero de Registro Electoral, Manuel Chuquillanqui, sostuvo que la publicación del padrón inicial es un paso legal obligatorio, regulado desde 1997 por la Ley Orgánica de Elecciones.
El funcionario negó que haya existido una filtración o un acceso indebido a la base de datos institucional.
Chuquillanqui precisó que el padrón inicial “no es una base de datos ni puede descargarse”, sino un servicio web que permite consultar solo los datos visibles de los electores del mismo distrito. A diferencia del padrón electoral completo, dijo, no incluye firmas ni huellas digitales.
También explicó que los pedidos de información de partidos políticos sobre el padrón electoral están sujetos a restricciones de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales.
LEA TAMBIÉN: Reniec entrega padrón inicial de votantes al JNE para las elecciones generales 2026
Nuevas medidas tras críticas
Tras las observaciones del Ministerio de Justicia y de especialistas en ciberseguridad, Reniec implementó ajustes como:
- Verificación mediante la fecha de emisión del DNI
- Restricción del tiempo de consulta a un minuto
- Limitaciones por dirección IP
Chuquillanqui aseguró que la institución “ha escuchado a la ciudadanía” y que evalúa medidas adicionales para reforzar el control de accesos. Reiteró que el padrón inicial tiene un objetivo específico: facilitar la depuración de errores, como personas fallecidas o direcciones incorrectas.
El vocero también informó que Reniec impulsa un proyecto de ley para eliminar el dato de domicilio del DNI, que actualmente es de acceso público. El dictamen está en revisión desde abril y busca elevar la protección de la información personal.








