La construcción del megapuerto de Chancay representa un gran impulso económico para el Perú. Según el ), se espera que incremente el PBI en 1.8% (alrededor de US$ 4500 millones anuales). Esta obra monumental se proyecta como un centro logístico clave en la región, con un potencial capaz de competir con rutas como las del Canal de Panamá. Una operación de tal magnitud exige profesionales capaces de hacer frente a los nuevos desafíos.

En palabras de Raúl Pérez-Reyes, titular del MTC: “La inauguración de la obra representa un paso gigante hacia la modernización de nuestra infraestructura logística y el fortalecimiento de nuestra posición como ‘hub’ comercial en la región del Pacífico Sur”.

La mejor forma de destacar como un profesional altamente capacitado es cursar un posgrado que permita cumplir con las demandas y seguir las tendencias globales. En este contexto, el Máster en Logística y Gestión Portuaria (MLGP), con título propio de la en colaboración con la Fundación Valenciaport de España y en acuerdo con la , es un programa semipresencial de estándar internacional dirigido a líderes, gerentes, ejecutivos y profesionales vinculados al sector marítimo, logístico y portuario de empresas privadas y públicas.

Impulso profesional

Así como el puerto de Chancay ha transformado la logística del Perú al aumentar su capacidad para recibir embarcaciones, permitiendo un mayor volumen de carga, menor tiempo de descarga y, con ello, reduciendo los costos para las empresas, es fundamental contar con sistemas de gestión eficientes y profesionales capacitados para llevar a cabo estas operaciones.

Teniendo presente esta necesidad y la constante evolución del sector, el ofrece un enfoque global que combina la teoría y la práctica con experiencias internacionales, lo que prepara a sus egresados para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que trae esta nueva etapa de crecimiento y expansión.

Entre los objetivos del programa de posgrado se encuentran:

  • Conocer los principales aspectos del transporte de mercancías por vía marítima y terrestre.
  • Comprender el papel estratégico de los puertos dentro del ciclo logístico.
  • Identificar y diseñar alternativas en la logística, la cadena de suministro y sus estrategias.
  • Desarrollar estrategias innovadoras para la gestión de la cadena de suministro.
  • Incorporar tecnologías aplicadas a la logística para mejorar la competitividad.

El Máster en Logística y Gestión Portuaria (MLGP) tiene una duración de 18 meses, de los cuales 6 semanas se realizan de manera presencial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además, el programa ofrece un gran plus: incluye un viaje de estudio de una semana a Valencia, España, para profundizar los conocimientos y visitar empresas logísticas e instalaciones portuarias de uno de los ‘hubs’ logísticos más importantes del país.

¿Estás listo para liderar el crecimiento logístico del Perú y hacer despegar tu carrera? No pierdas esta oportunidad única. Empieza tu inscripción para el Máster en Logística y Gestión Portuaria (MLGP) y asegura tu lugar. Solo tienes hasta el 21 de febrero. Cualquier consulta adicional, puedes llamar y/o escribir al WhatsApp: 923271225.

Reportaje publicitario

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.