Se requieren políticas públicas transparentes y mecanismos de supervisión para que el control biométrico sea óptimo y no vulnere la seguridad de los pasajeros. Foto: difusión / GEC
Se requieren políticas públicas transparentes y mecanismos de supervisión para que el control biométrico sea óptimo y no vulnere la seguridad de los pasajeros. Foto: difusión / GEC

El nuevo busca ser el hub estratégico de Sudamérica, y la biometría jugará un rol vital para dicho fin, en un contexto donde la tecnología está en constante crecimiento.

En , por ejemplo, se usa el escaneo de iris y , tiene terminales 100% biométricos. El Jorge Chávez apuesta por la biometría para agilizar la experiencia de los pasajeros y mejorar la seguridad.

Son 21 módulos en el atendidos por inspectores y nueve puertas electrónicas que emplean como reconocimiento facial y verificación de huellas dactilares.

LEA TAMBIÉN: Ositrán detectó incumplimientos en abastecimiento de combustible del nuevo Jorge Chávez

En principio se dirigen a peruanos mayores de edad con pasaporte electrónico y usuarios con carné de extranjería vigente. Así, con los e-gates se valida la identidad con el DNI 3.0.

“La biometría optimizará la experiencia de los viajeros al agilizar los controles y reforzará la seguridad al reducir errores humanos, detectando amenazas potenciales con mayor eficacia. Esto posicionará a Lima en competencia directa con terminales líderes como El Dorado en Colombia y Congonhas en Brasil”, comentó Alberto Juárez, vicepresidente global de Verificación de Identidad y Servicios de Confianza en Sovos.

Reconocimiento ocular y más herramientas digitales

emplea el reconocimiento de iris para el control migratorio. Los colombianos mayores de 12 años pueden registrarse por única vez para usarlos.

Puertas electrónicas (e-gates) en el aeropuerto internacional Jorge Chávez para agilizar el control migratorio (Fotos: Juan Ponce)
Puertas electrónicas (e-gates) en el aeropuerto internacional Jorge Chávez para agilizar el control migratorio (Fotos: Juan Ponce)

, por su parte, aplica el reconocimiento facial y verificación automática de documentos para vuelos locales e internacionales; mientras que en Brasil (Congonhas y Santos Dumont) sus sistemas de embarque son 100% biométricos: no necesitan los pasajeros mostrar documentos físicos, solo su rostro.

LEA TAMBIÉN: Parking en el nuevo Jorge Chávez: la tecnología y otras novedades

Autoridades brasileñas resaltan que este modelo reduce fraudes y mejora la seguridad en el control migratorio.

implementó la biometría a través de huellas digitales y , con una base de datos centralizada gestionada por las fuerzas de seguridad. Incluso lo usan para el transporte fluvial que conecta con Uruguay.

Se requieren marcos normativos sólidos para proteger los datos personales de los viajeros dentro de este sistema biométrico.

IATA reveló que el 75% de los viajeros prefiere la biometría frente a los pasaportes y tarjetas de embarque tradicionales; aunque el 50% se preocupa por la protección de datos. El 39% de este puñado está más abierto a las soluciones biométricas si se garantiza la seguridad de su información.

Juárez sostiene que se requieren políticas públicas transparentes y mecanismos de supervisión que garanticen la protección de los derechos individuales dado que “la seguridad no puede ser excusa para un monitoreo invasivo”.

LEA TAMBIÉN: Conciertos sin entradas falsas: Ticketmaster Perú implementará el reconocimiento facial

“En un momento en que viajar será cada vez más digital, el éxito de la biometría dependerá no solo de la tecnología, sino del compromiso conjunto entre gobiernos, empresas y ciudadanos para construir procesos que sean eficientes, pero también éticos y transparentes”, acotó.

A nivel global el repunte de la ha permitido mejorar la precisión de los procesos de control biométrico en aeropuertos. Para muestra un botón: el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles de México los pasajeros usan una app móvil para sortear los controles de seguridad migratoria.

TE PUEDE INTERESAR

Qué dice el estudio de EY sobre la percepción de la IA en Perú: ¿entusiasmo o desconfianza?
Pedro Castillo: abogado asegura que mensaje del golpe de Estado fue editado con IA
Salesforce comprará Informatica por US$ 8,000 millones para reforzarse en IA

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.