
Instagram, una de las redes sociales de Meta, anunció que restringirá el contenido que observan sus usuarios menores de edad, y para dicho fin, se guiarán de las clasificaciones PG-13, aplicadas en películas.
Bajo esta categoría —que traducida del inglés significa guía parental sugerida— las publicaciones ya no tendrán violencia excesiva o sangrienta, ni palabras extremadamente ofensivas como en una categoría R, sumado a sensualidad leve y referencias muy ocasionales sobre drogas o tabaco.
“Esto significa que los adolescentes verán contenido en Instagram similar al que verían en una película PG-13″, señalaron desde la red social en un comunicado.
LEA TAMBIÉN: Uso de internet acelera banca digital en smartphone: Yape y Plin a la cabeza
De esa manera, las cuentas de Instagram de los adolescentes menores de 18 años serán automáticamente asignados a una configuración actualizada para mayores de 13 años, y no podrán volver al flujo habitual (+18) sin el permiso de sus padres o tutores.
Según Instagram, esta política restrictiva de contenido para menores de edad se aplicará hasta fin de año, comenzando por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia.

¿Qué filtros se aplicarán en Instagram?
La nueva pauta PG-13 de Instagram permite a los padres eliminar la posibilidad de comentar o ver comentarios en publicaciones y reels.
Por ejemplo, aquellos post que muestren el uso de marihuana, consumo de alcohol y acrobacias extremas, ya no serán visibles para los adolescentes. Incluso, se podrá denunciar aquel contenido considerado inapropiado para menores.
Tara Hopkins, directora global de políticas públicas de Meta, dijo a Good Morning America que continuarán perfeccionando Cuentas para Adolescentes —espacio abierto en 2024— para que “los adolescentes puedan tener una experiencia en Instagram que un padre entendería como apta para mayores de 13 años”.
LEA TAMBIÉN: Lujo & redes sociales: cómo navega la industria las contradicciones de la era digital
Miguel Guerra, experto en ciberseguridad, explicó a Canal N que los controles parentales son útiles en un contexto donde el algoritmo de las redes sociales “sugiere qué consumir”; no obstante, sostuvo que la adaptación de estos filtros suele ser paulatino. Un papel elemental cumple aquí la IA para dar predictibilidad al plan regulador de Meta.
En esa línea, Sheyla Sanez, especialista en neurodesarrollo infantil, considera clave que se aplique en nuestro país, ya que la población adolescente “es vulnerable al estar en constante búsqueda de aprobación e identidad”, y el contacto sin supervisión con las redes sociales, los expone a peligros.
Con información de EFE.