
Sin distinción del rubro, la inteligencia artificial cumple un rol fundamental dentro de una empresa, tanto para potenciar los procesos de producción como para mejorar la atención al cliente final. Gestión recogió de primera mano el uso que le brindan diversas organizaciones del mercado y cómo ha transformado sus modelos de negocios.
Soluciones tecnológicas
Úrsula Diez Canseco, directora de Marketing e Innovación de Urbanova, señala que la IA se está integrando progresivamente en soluciones que permiten identificar mejor a sus usuarios, y así optimizar procesos operativos y enriquecer la experiencia en sus edificios y destinos urbanos.
Por ejemplo, Urbanova emplea tecnologías de gestión inmobiliaria (Property Technology) para el análisis de datos y personalización de servicios, lo que se traduce en “decisiones más informadas”. También apuntan a crear asistentes virtuales, automatizar tareas repetitivas y sistemas predictivos en pro de espacios más conectados y centrados en el público.
LEA TAMBIÉN: Estrategias de rebranding profesional: pasos clave para reimpulsar tu marcar personal
A su criterio, los usuarios pueden autogestionar sus jornadas, como reservar salas, acceder al edificio desde su móvil, registrar visitas y consultar información relevante de su entorno mediante Spazio, su aplicación integral.
“La implementación de soluciones basadas en IA requiere no solo infraestructura adecuada, sino también una transformación cultural que fomente la confianza en la tecnología”, añade Diez Canseco.

Mejorar la productividad
Sangram Sahoo, CEO de Tata Consultancy Services (TCS) Perú, indica a este diario que emplean la IA para tecnologías de la información (TI), lo que favorecer el desarrollo de software, automatiza el mantenimiento y gestión de tickets; y en segundo lugar, la utilizan para negocios en rubros como banca, retail, consumo, energía, minería y salud.
“Aquí, la IA se convierte en un habilitador de agilidad, escalabilidad y valor agregado. Finalmente, está el frente de TI para IA, que consiste en cómo las organizaciones preparan su base tecnológica —infraestructura y datos— para estar listas y adaptar la inteligencia artificial a su operación”, subraya.
Entre los principales productos requeridos por sus clientes, están las nubes híbridas, datos y analítica avanzada, sumado a la ciberseguridad.
LEA TAMBIÉN: El lado oculto de los trends: ¿Qué riesgos corre mi seguridad por fotos creadas con IA?
Para muestra un botón: en banca, se requieren programas de detección de fraude en tiempo real, modelos de riesgo crediticio y automatización de reclamos; mientras que en retail y consumo masivo, se generan recomendaciones personalizadas de productos en e-commerce, optimización de inventarios y forecasting —pronósticos— de demanda con datos en tiempo real.

Los retos de la automatización en las empresas
Daniel Kanamori, Gerente de Administración y Recursos Humanos de Hayduk, indica que el sector pesquero “cada vez más depende de la capacidad de analizar datos de manera ágil y confiable”. Desde 2019, se acoplaron RPAs (Automatización Robótica de Procesos) para acabar con tareas manuales repetitivas; y ya en 2022, apostaron por modelos de machine learning y big data para dinamizar la gestión de extracción, producción y comercial.
De esa manera, ahora emplean chatbots y soporte, RPAs e IA generativa que optimiza la gestión documental. Dicho proceso exigió que el talento humano se someta a un proceso de aprendizaje a pesar de la cautela por tratarse de tecnologías incipientes.
LEA TAMBIÉN: ¿Adiós llamadas Spam? : Indecopi usa IA y detecta llamadas sin consentimiento
Kanamori señala que el principal desafío reside en asegurar que la IA traiga eficiencias concretas, más que nada en un rubro como el pesquero, donde “la tecnología debe ser un habilitador directo de productividad, control de costos y rapidez en la respuesta”.
En esa línea, Sebastián Berckholtz, gerente general de Trust Consulting, resalta que más allá del sector, el reto está la adopción de la inteligencia artificial en las empresas, ya que no garantiza nada tener los mejores sistemas “porque no existe la tecnología sin la persona”.
“Si tienes una herramienta sobre la cual inviertes miles o millones de dólares, pero tus colaboradores no la usan de la manera apropiada, no la explotan de la manera apropiada, no vas a tener el retorno que esperas. Si tus colaboradores no la alimentan de información ni de data, tampoco vas a lograr tener un output si no tienes un input adecuado”, resalta.

Periodista con más de 5 años de experiencia en la cobertura de coyuntura económica e informes especiales en prensa escrita y digital.