
La importación de smartphones creció apenas 3.2% durante el segundo trimestre de este año, de acuerdo con un reporte de Dominio Consultores. Se observa una tendencia de variación más acotada debido a la saturación del mercado: 3 de cada 4 peruanos tienen un celular inteligente, y 9 de cada 10 hogares, posee al menos uno —en datos de Osiptel—.
Fernando Grados, CEO de Dominio Consultores, explica a Gestión que en total se importaron 3 millones 478,120 smartphones, y que dicho estancamiento se da también a nivel global. “En Perú tenemos más líneas que habitantes”, reflexiona.
Sin embargo, reconoce que hay un espacio de incremento potencial ante la mayor presencia de negocios —en su mayoría, informales— por redes sociales como WhatsApp, TikTok o Instagram; sumado al interés por la Inteligencia Artificial tanto en aplicativos como en cualidades de un equipo.
LEA TAMBIÉN: Ciberdelincuencia: ¿Cómo evitar el hackeo de tu celular en segundos?
¿Qué gama de celulares prefieren los peruanos?
Solo en el primer semestre, de los 3 millones 818,579 smartphones importados, un 55.9% son de gama baja (2 millones 135,662 unidades). Estos se caracterizan por tener procesadores básicos, cámaras modestas y pantallas con resolución baja.
Mientras que los de gama media —procesadores intermedios que equilibran el precio y rendimiento— totalizaron 1 millón 352,158 unidades (35.4%). Los de gama alta —grandes capacidades de almacenamiento y procesadores, con cámaras avanzadas y herramientas de IA— llegaron a 330,759 (8.7%).
El ingeniero Fernando Meléndez, DTC de la facultad de tecnología en IDAT, señala que los peruanos prefieren los celulares chinos encajan en modelo precio – calidad que se acomoda al bolsillo del grueso de la población; sin embargo advierte que las gamas no deben entenderse como espacios estandarizados, ya que varía de acuerdo a la marca.
Un sondeo en los diversos retails y tiendas revela que un smartphone alta gama oscila entre S/ 4,000 y S/ 6,000; mientras que uno de media gama, está en la horquilla de S/ 800 a S/ 1,800. Los de baja gama cuestan, como mínimo, una media de S/ 200 hasta S/ 700.
“En la marca coreana (referencia a Samsung) un celular de S/ 1,300 es gama media, pero en una china, ya es alta. Lo mismo para la marca de la manzana (Apple) aunque esta no tiene dichas gamas tan marcadas”, acota para Gestión.
Dominio Consultores detalla que pese su menor participación en la torta, los celulares de alta gama importados tienen un valor FOB de US$ 199 millones 140,468. Apenas lo supera los de gama media con US$ 217 millones 363,188.
Xiaomi (China) importó 892,426 unidades entre abril y junio de este año, un 11.2% más que en el mismo periodo pero del año pasado. Ocupan el 25.7% del total de móviles que ingresaron al Perú.

LEA TAMBIÉN: Gadgets que marcan el ritmo en el mundo corporativo: lo que más valora el ejecutivo peruano
Honor (China) totalizó 833,584 unidades, con una variación interanual de 30.5% y participación del 24.0%; seguida de Samsung (Corea del Sur) con 762,825 unidades y un repunte de 4.8% (21.9% en la ecuación de importaciones).
Motorola llegó a 353,599 unidades. Grados recalca que esta marca ahora pertenece a la china Lenovo, lo que afianza el dominio del gigante asiático por encima de Estados Unidos. Cayó 26.7% frente al año pasado y abarcan un 10.2% del sector importaciones.
Finalmente, completa el top 5, ZTE (China) con 215,803 unidades: -26.7% frente al 2024 y 6.2% del total de celulares importados.
“La tecnología China ha mejora mucho y ahora se puede tener equipos con las mismas presentaciones o cualidades que un Samsung o Apple a precios más baratos. Los peruanos consumen más equipos de gama media y gama baja. Hay una hegemonía totalmente asiática”, apunta Grados.

A criterio del CEO de Dominio Consultores, los niveles de crecimiento en la importación de celulares continuará por un ritmo bajo, y prevé una tasa de 3.5% al cierre de este 2025.
“Aquí serán importantes las medianas y pequeñas empresas porque muchos hacen negocio en redes sociales y un celular es una herramienta clave para las ventas”, sostiene.
LEA TAMBIÉN: Las seis modalidades de delitos informáticos más denunciadas en Perú
Grados, en tanto, considera que la incertidumbre política y social limita a las empresas en sus planes de inversión. La inseguridad ciudadana es uno de esos problemas, incluso por encima de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
“El único que podría sufrir es Apple, que está sexto en la lista de importaciones con 204,407 unidades. Si bien creció 22.8% ha sido desplazada. Apple ha mudado su operación de China a India pero ahora Trump quiere imponerle aranceles a India. No sería negocio para ellos trabajar ahí y tendrá que buscar otro sitio donde producir”, soslaya.
De esa manera, la política arancelaria de Donald Trump no afecta en nada a la producción de celulares chinos ni a su llegada al mercado peruano.
Respecto al potencial del mercado de importación de smartphones ante la proliferación de tiendas en línea, Meléndez reconoce que así como negocian por redes como TikTok, dichos espacios sirve para que el cliente se familiarice con el equipo que desea.
Aquí, señala que los consumidores buscan equipos que les permitan atender un alto flujo de mensajes a la vez, realizar publicaciones sin que sus dispositivos se sobrecalienten o ralenticen. “Más que la cámara, para negocios se prioriza que tengan un procesador y velocidad RAM adecuados para el correcto funcionamiento de sus emprendimientos sin que se reinicien forzosamente”, puntualiza.