Mujer trabajando. (Foto: referencial)
Mujer trabajando. (Foto: referencial)
Redacción Gestión

Ser madre y desarrollar una sigue siendo un desafío considerable en el Perú. Cada segundo domingo de mayo celebramos a millones de que, además de criar a sus hijos, contribuyen activamente al crecimiento económico del país.

Sin embargo, detrás de esta celebración persisten importantes obstáculos: muchas madres enfrentan dificultades para equilibrar la vida familiar con el

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2024 el 67.9% de las madres peruanas formaban parte de la población económicamente activa. No obstante, el 47.7% de ellas trabajaba de manera independiente y el 80.2% laboraba en microempresas de menos de 10 empleados.

LEA TAMBIÉN: Opciones para mamás trabajadoras en el Día de la Madre: cómo pedir el domingo libre

Actualmente, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del del Perú ha aprobado un dictamen que propone extender la licencia de maternidad a 49 días de descanso prenatal y 57 días postnatales. Esta iniciativa busca brindar mayores beneficios y facilitar la reincorporación de las madres al mundo laboral tras el nacimiento de sus hijos.

Pese a estos avances legislativos, en el Perú, el balance entre vida profesional y familiar sigue siendo un desafío que afecta a miles de trabajadoras. Según un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) en 2024, el 41% de las decide no reincorporarse al trabajo luego de ser madres, mientras que la participación laboral de los padres varía mínimamente tras el nacimiento de sus hijos.

Sandra Jauregui, gerente de marketing y sostenibilidad de Los Andes y madre de dos hijos, señala que “en el Perú, muchas mujeres deben elegir entre mantener su empleo o ejercer plenamente su maternidad, debido a la falta de acceso a derechos laborales básicos.

Apoyar a las madres trabajadoras no solo es una cuestión de equidad, sino también una apuesta por el desarrollo económico del país. Es fundamental promover más oportunidades de empleo formal y flexible que permitan a las mujeres no tener que sacrificar su bienestar ni el de sus hijos".

Para construir un entorno laboral más inclusivo y sostenible, la normativa laboral peruana debe avanzar hacia esquemas que amplíen los periodos de licencia y que también fomenten modelos de trabajo flexible, faciliten el acceso al empleo formal y promuevan la corresponsabilidad familiar.

La creación de políticas públicas que integren servicios de cuidado infantil, incentivos a las empresas que adopten buenas prácticas laborales, y mecanismos de protección contra la discriminación por maternidad será clave para que más mujeres puedan desarrollarse profesionalmente sin tener que elegir entre su carrera y su familia.

TE PUEDE INTERESAR

La mirada de mamá en banca de empresas de BBVA: “rodearte de un super equipo es clave”
Killas FC: Formación, liderazgo y expansión del fútbol femenino desde la base

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.