
En un mercado inmobiliario donde la apariencia puede ser tan importante como la ubicación, el diseño de interiores ha dejado de ser un lujo para convertirse en una herramienta estratégica que impacta directamente en la rentabilidad de una propiedad.
Atrás quedó la idea de que renovar un espacio era simplemente una cuestión estética: hoy es una decisión con retornos económicos, ya sea para incrementar su valor en venta, alquiler o como sede de negocios.
LEA TAMBIÉN: Electrodomésticos solares atraen demanda de familias y emprendedores
Así lo cuentan Vera Velarde y José Rojas, arquitectos y fundadores de Veralima, estudio y tienda de diseño de interiores.
“Esto no es solo un gasto estético, es una inversión estratégica”, subraya Velarde.
“Puedes rentabilizar más tu inmueble si lo diseñas con estándares altos. Lo alquilas mejor, lo vendes más rápido y a un precio más alto”, añade José Rojas.

LEA TAMBIÉN: Arequipa se posiciona como nuevo foco inmobiliario en Perú con 21 proyectos en marcha
El diseño como valor agregado
Casos recientes como el del Proyecto Pezet en San Isidro, demuestran el impacto del diseño en la valorización de propiedades. Muchos departamentos han sido amoblados profesionalmente para atraer a extranjeros que buscan calidad de vida mientras trabajan o invierten en el país.
“Quien ofrece un departamento ya amoblado con diseño premium puede obtener mayor rentabilidad mensual. La demanda está ahí”, afirma Rojas.
Según el informe “Cost vs. Value” de Remodeling Magazine, una cocina remodelada profesionalmente puede recuperar hasta el 80% de la inversión en una eventual venta.
En el caso del mercado limeño, estima que un diseño estratégico puede incrementar entre un 10% y un 25% el valor de una propiedad, dependiendo de la ubicación y el perfil del comprador o inquilino.

Diseñar un espacio ya no es solo embellecerlo: es potenciar su valor, su funcionalidad y su capacidad de conectar emocionalmente con sus usuarios.
En un mercado cada vez más competitivo, el diseño de interiores es una inversión estratégica que genera bienestar y rentabilidad, al mismo tiempo.
“Una primera buena impresión puede acelerar la decisión de compra, el home staging maximiza el atractivo visual resaltando la iluminación, el espacio útil y el potencial de cada ambiente; asimismo puede aumentar la percepción del valor del inmueble, una casa bien presentada puede parecer más moderna, espaciosa, iluminada, cuidada, lo cual puede justificar un precio mas alto. También puede ser usado para minimizar los defectos menores al desviar la atención hacia los positivos”, dice Claudia Calderón, especialista en organización de espacios.
LEA TAMBIÉN: Illusione incursiona en el lujo inmobiliario con nuevo proyecto exclusivo en San Isidro
Tendencias 2025
El consumidor postpandemia busca una casa que no solo sea bonita, sino vivible.
“Hoy las personas quieren una casa multifuncional: que tenga cine, bar, una terraza con parrilla y cocina conectadas. Quieren vivir experiencias dentro de casa”, dice Vera.
Las tendencias del año incluyen materiales naturales (maderas, fibras), acabados con brillos suaves, automatización discreta (como cortinas e iluminación) y ambientes coherentes entre interior y exterior.
En terrazas, por ejemplo, se ofrecen muebles que lucen como una sala interior, combinando estética y resistencia.
Para Claudia Calderón, “lograr un efecto emocional positivo es importante para que los compradores se visualicen en el espacio, para ello debemos eliminar todo tipo de objetos personales y neutralizar la decoración usando por ejemplo un sofá en color neutro (gris claro, beige, blanco roto), pintando las paredes en tonos suaves, blanco, marfil, gris claro, esto agranda visualmente el espacio, abre las cortinas para que ingrese la luz natural, usa una alfombra que enmarque el sofá y delimite los espacios de sala y comedor, añadir plantas siempre será una excelente opción”.

LEA TAMBIÉN: Chorrillos y un megaproyecto de 1,200 viviendas: Rumi invertirá S/200 millones
Crisis y recuperación
La industria del diseño en Perú no ha sido ajena a la crisis económica reciente.
“Definitivamente hubo una baja en ventas, como en todos los rubros ligados a la construcción e inmobiliaria”, comenta José Rojas. Sin embargo, explica, el 2025 viene marcando una clara recuperación: mayor flujo de visitantes en tienda, más cotizaciones y ventas concretadas.
“Cuando la economía se reactiva, el consumidor vuelve a buscar, comprar, redecorar. El diseño está muy relacionado con el contexto económico del país”, añade Velarde.

LEA TAMBIÉN: ¿Te pueden quitar áreas de recreación tras compra de lote que las ofrecía? Indecopi responde
Sobre Veralima
Veralima trabaja principalmente con fabricantes brasileños certificados, cuyas piezas equilibran alto valor de diseño y precios ajustados al mercado local. “Hay una brecha que estamos ayudando a cerrar: ofrecer calidad de diseño accesible”, agrega Vera.
Con la confianza de que el segundo semestre del año será aún más dinámico, Veralima se prepara para nuevas alianzas con inmobiliarias y estudios de arquitectura. Su objetivo: integrar el diseño desde la etapa de preconstrucción y ofrecer a los compradores departamentos con mobiliario de autor personalizado desde el inicio.
Sobre Claudia Calderón
“Hoy en día, la organización del hogar ha dejado de ser una tarea doméstica para convertirse en un pilar de bienestar emocional y mental”, dice Claudia Calderón.
En una sociedad cada vez más saturada de estímulos y objetos, la organización se valora como una herramienta para recuperar el valor de tu entorno, mejorar la calidad de vida, crear espacios funcionales adaptados al teletrabajo, Descanso y convivencia.
“La organización de espacios nos da una nueva mirada hacia el orden, no como perfección sino como una forma de vivir mejor. Me considero una aliada estratégica del cambio, integrando la visión de mi cliente, principios de minimalismo prácticos, funcionalidad, estética y sostenibilidad”, señala.