
Estudiar un MBA en el extranjero es costoso; sin embargo, al comparar el tiempo de repago e ingresos acumulados, termina siendo una decisión acertada. Un análisis de GSG Education demuestra por qué es más rentable llevar la maestría —e incluso los estudios de pregrado— fuera del Perú.
Según el reporte, programas académicos de prestigio como Stanford o la Universidad de Chicago (Booth) se requiere una inversión de más de S/ 600,000. Dicha cifra, si se contrasta con los suelos promedios a S/ 650,000 permite a sus egresados recuperar la inversión en 10 meses.
Incluso si se compara con opciones locales “más accesibles”, el retorno de la inversión no solo es competitiva sino también, superior.
LEA TAMBIÉN: En pleno boom de la IA, 6 de cada 10 docentes peruanos no la usa en el aula: las razones
Mariana Espinosa, gerente comercial de GSG Education, señala que un MBA en las cinco universidades de negocios más reconocidas del Perú tiene un tiempo de repago en cinco meses: similar a la Universidad de Manchester (Reino Unidos). Supera apenas por dos meses al ESADE Business School (España) y Florida International University (Estados Unidos).
A 10 años la diferencia es más contundente en favor de las casas de estudio del exterior. “Un egresado de Stanford puede generar un retorno neto de más de S/ 6 millones, mientras que uno de una universidad peruana privada top bordea los S/ 2.6 millones. Es decir, más del doble en ingresos a largo plazo”, mencionó.
MBA en el extranjero: ¿por qué es más conveniente llevarlo en Estados Unidos o Europa?
América Latina ofrece una amplia gama de escuelas profesionales, aunque Espinosa insiste en que los programas de MBA en Estados Unidos o Europa ofrecen mayores márgenes de ganancia promedio para sus egresados, ya que las universidades regionales “ofrecen salarios más cercanos a los de Perú”.

LEA TAMBIÉN: Tres de 10 empresas tiene dificultades por falta de talento en IA: ¿qué habilidades buscan?
“El retorno neto es más bajo, aunque la inversión inicial sea menor”, acota. A su criterio hay algunas excepciones a nivel regional como INCAE (Costa Rica) o EGADE (México) aunque “ninguna se compara en impacto salarial y red global con escuelas europeas o estadounidenses”.
Estudios de pregrado fuera del Perú: ventajas y oportunidades
GSG Education indica que una carrera de cinco años en la Universidad del Pacífico o la PUCP puede costar entre S/ 263,000 y S/ 218,000, respectivamente.
Si bien es un gasto muy por debajo de los S/ 900,000 que exige Harvard por una carrera de cuatro años, el tiempo de retorno de la ganancia es parecido porque los salarios de sus egresados es “hasta cuatro veces más altos, en promedio”.
LEA TAMBIÉN: EE.UU. sigue revocando visas a ciertos estudiantes extranjeros: la principal causa
“Muchas veces se percibe que estudiar en el exterior es inaccesible, pero cuando se pone en perspectiva el retorno económico, la ecuación cambia. Algunas universidades peruanas están cobrando lo mismo que universidades extranjeras, pero la proyección profesional es completamente distinta”, argumentó la ejecutiva.
Entonces, si llevas un estudio de pregrado o MBA en Estados Unidos o Europa, ¿obligatoriamente deberás trabajar en el extranjero para una mayor ganancia tras lo invertido? Esponosa dice que no, ya que si bien trabajar en el extranjero maximiza el retorno, incluso al retornar al Perú, el egresado de una universidad top internacional mantiene “una ventaja significativa de ingresos y oportunidades”.

Las razones detrás del panorama favorable para los peruanos que estudian en el extranjero son:
- El prestigio del título, que eleva el perfil frente a empleadores locales.
- Las redes globales de contactos y acceso a headhunters internacionales.
- Mayor probabilidad de ingresar a puestos regionales o globales con base en Perú.
- Diferenciación en industrias competitivas como consultoría, banca, tecnología o empresas multinacionales.
“El solo hecho de tener ese tipo de formación ya posiciona mejor en el mercado local o regional“, concluyó.